Trabajan en la playa Coco de Tanzania, en el marco de un proyecto.
Recicladores informales de residuos están pasando a la formalidad en la ciudad costera de Dar es Salaam, Tanzania, informó la organización no gubernamental Africraft.
Así, las costas contaminadas de Coco Beach, se van convirtiendo en forma paulatina en activos comunitarios prósperos explicó Robertho Vasco Njovu, coordinador del proyecto de gestión de residuos de Africraft.
También te puede interesar:
Dos veces por semana, lunes y viernes, un equipo dedicado de 10 jóvenes patrulla un tramo de tres kilómetros de Coco Beach, recogiendo hasta 400 kilos de residuos.
Anteriormente recicladores callejeros, ahora usan equipo de protección personal y realizan auditorías de marca para apoyar la conservación marina y la concienciación pública.
Robertho Vasco Njovu - Fotografía: Agencia Noticias Argentinas/Xinhua “El Centro WIM es nuestro puesto de mando, nuestro centro de operaciones y nuestra aula. Nos recuerda cada día que cuando las comunidades se preocupan, la naturaleza sana”, explicó Njovu.
Los principales tipos de residuos que se recogen incluyen botellas de plástico y envases de agua, zumos y bebidas energéticas, así como botellas de vidrio de cerveza, vino y licores como la ginebra. También es común encontrar microplásticos, como tapones de botellas, pajitas y envoltorios de helados.
“Los materiales utilizables se envían a nuestra sede para su transformación. Los artículos que no podemos reutilizar se entregan a los miembros de la Asociación de Recicladores de Tanzania, que cuenta con más de 100 recicladores”, señaló Njovu.
El equipo practica una estricta segregación de materiales peligrosos, como jeringas, preservativos y vidrios rotos, que se tratan en un punto designado y se entregan a hospitales para su eliminación segura.
Coco Beach experimentó una transformación notable desde 2017, cuando la contaminación y el abandono representaron graves amenazas tanto para la biodiversidad como para el turismo.
La iniciativa de limpieza de Africraft despertó el interés de la comunidad y cobró impulso.
“Hoy, la playa está más limpia, es más atractiva y cada vez más reconocida por su ecoturismo. Visitantes y empresas la ven como un destino renovado para el ocio y la inversión”, afirmó Njovu.
Africraft también extendió su alcance a escuelas de Dar es Salaam y Zanzíbar, donde los estudiantes aprenden a reutilizar los desechos para crear productos útiles.
Las sesiones interactivas en el Centro WIM incluyen limpiezas de playas y la creación de cubos con botellas y papel de sábanas desechadas, inculcando valores ambientales mediante el aprendizaje práctico.
El taller de la organización no gubernamental cerca de Coco Beach desarrolló más de 400 productos con materiales reciclados, incluyendo pendientes hechos con cápsulas de Nespresso, cristalería decorativa y pulseras hechas con redes de pesca recuperadas de la playa. Estos productos impulsan la iniciativa empresarial local y demuestran el espíritu creativo del país.
La iniciativa Waste Changers ahora abarca comunidades de anzíbar, Kigoma, Arusha y las regiones costeras.
Más de 1000 residentes participaron y hay planes en marcha para expandirse a la región de Lindi.
En cada ubicación, Africraft combina educación, recuperación ambiental y empoderamiento económico.
Con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg, Africraft promueve la Responsabilidad Extendida del Productor, un marco que responsabiliza a los fabricantes por los residuos posconsumo.
Aunque aún no se formalizó en la política nacional, Njovu y su equipo continúan abogando por un cambio sistémico.
Antaño plagada de fragmentos de vidrio, pañales y malos olores, Coco Beach ahora se erige como un símbolo de resiliencia y renovación.
Los incansables esfuerzos de Africraft restauraron su belleza natural, impulsado la participación ciudadana y construido una plataforma para el cambio ambiental liderado por los jóvenes.
“Coco Beach no solo está limpia. Está llena de ideas, acción y un futuro del que todos podemos enorgullecernos”, concluyó Njovu.
Njovu habló con la agencia de noticias Xinhua desde el Centro de Información y Gestión de Residuos (WIM) de Africraft, una estructura hecha de rafia, hojas de palma, tapas de botellas y vidrio. Fotografía: Agencia Noticias Argentinas/Xinhua.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS