Los alquileres aumentaron en un año 163,4% contra 39,4% del IPC. La brecha abierta fue consecuencia de la revaluación del mercado y el descenso de la inflación.
Los inquilinos que actualizan alquileres por el indicador que incluye salarios vienen afrontando aumentos mayores que los que se rigen sólo por inflación.
La diferencia entre las dos cláusulas de ajuste de los contratos que más se utilizan (el Índice de Contratos de Locación y el Índice de Precios al Consumidor del INDEC) es el componente salarial que se pondera en el ICL junto al IPC que mide precios.
También te puede interesar:
Desde que asumió el Gobierno de Javier Milei los alquileres subieron más que la inflación: en los últimos seis meses fue 41,7% en los contratos contra 15,1% del IPC, y de un año a esta parte, 163,4% el alquiler versus 39,4% de inflación, según denunció la agrupación nacional de inquilinos.
En las locaciones anteriores a la liberación de los alquileres que se puso en práctica hace más de un año y medio era más común tomar el IPC para los ajustes trimestrales, semestrales o anuales, según lo que se hubiera pactado, que trasladaban la incidencia de la inflación a la mensualidad que iba a percibir el propietario del inmueble.
RELACIÓN PROPIETARIO-INQUILINO El desbalance entre oferta y demanda hacía prevalecer la conveniencia del dueño al establecer las condiciones y el factor de actualización.
La situación se emparejó, por lo que ahora se echó mano al índice que estaba en vigencia con la ley 27.551, derogada en diciembre de 2023. Era más accesible cuando los precios corrían por delante de los salarios.
Pero cuando empezó a surtir efecto estadístico el ajuste fiscal aplicado por la Administración actual y se morigeró el ritmo de alza de los precios, se invirtieron los términos y el IPC terminó siendo más amigable para el inquilino.
En el caso de los contratos, la mayor parte de los propietarios cambiaron de parecer y prefirieron la aplicación del ICL.
Para citar un ejemplo al respecto, la renovación trimestral del valor del alquiler en agosto sería del 9,96% y del cuatrimestral, 13,58%. Del semestral, 19,23%.
El ajuste por el IPC daría respectivamente 8,20; 10,8 y 16,29%, es decir, 3 puntos menos en los plazos más largos.
ACTUALIZACIÓN ANUAL El Foro Profesional Inmobiliario estableció para la actualización anual que se debe llevar a cabo en agosto un 55,56%, porcentaje que incorpora la alta tasa de los primeros meses del período y la atenúa el dígito que caracterizó a los últimos tres meses, que la hizo ceder entre 10 y 15 puntos mes a mes.
Comparativamente, constituirían un alivio respecto del 100% de principios de 2025. Para este mes, el anual fue del 80% y en mayo había sido 95%. En cualquiera de las dos variantes de indexación se advierte una desaceleración en la suba de los valores, tras varios trimestres de saltos e incertidumbre.
Entre la derogación de la ley de alquileres y la inflación en descenso llevaron moderación y estabilidad al mercado, aunque lo tornó más oneroso para el inquilino respecto de sus ingresos.
La perspectiva es que crezcan las actualizaciones semestrales hacia fin de 2025 y comienzos de 2026.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS