Hubo casi un 10% interanual más de pasajeros volando por Latinoamérica en junio

Así lo blece un informe de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional difundido hoy.

Las aerolíneas latinoamericanas experimentaron en el mes de junio un aumento interanual de la demanda del 9,3 %, mientras que la capacidad de asientos ofrecida aumentó un 11,8 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 83,3 %, un 1,9 pp menos respecto a junio de 2024, según los datos aportados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

La demanda total mundial, medida en pasajeros-kilómetro transportados (RPK), aumentó un 2,6 % con respecto a junio de 2024. La capacidad total, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), también aumentó un 3,4 % interanual. El factor de ocupación en junio fue del 84,5 % (-0,6 pp. respecto a junio de 2024).

En tanto, la demanda internacional aumentó un 3,2 % con respecto a junio de 2024. La capacidad aumentó un 4,2 % interanual y el factor de ocupación fue del 84,4 % (-0,8 pp. respecto a junio de 2024).

Por su parte, la demanda de vuelos domésticos, se incrementó en un 1,6 % con respecto a junio de 2024. La capacidad aumentó un 2,1 % interanual. El factor de ocupación fue del 84,7 % (-0,4 pp. respecto a junio de 2024).

“En junio, la demanda de viajes aéreos creció un 2,6 %. Este ritmo es menor al observado en meses anteriores y refleja las perturbaciones derivadas del conflicto militar en Oriente Medio. Dado que el crecimiento de la demanda fue inferior al de la expansión de la capacidad del 3,4 %, los factores de ocupación disminuyeron 0,6 puntos porcentuales con respecto a sus máximos históricos”, señaló Willie Walsh, director general de la IATA.

Agregó que, “sin embargo, con un 84,5 % a nivel mundial, los factores de ocupación se mantienen muy sólidos. Y con un modesto crecimiento de la capacidad del 1,8 % visible en los horarios de agosto, es poco probable que los factores de ocupación durante el verano boreal se alejen mucho de sus máximos históricos recientes”.

DESGLOSE REGIONAL - MERCADOS INTERNACIONALES DE PASAJEROS El crecimiento interanual de los RPK internacionales alcanzó el 3,2 % en junio, pero el factor de ocupación disminuyó en todas las regiones, ya que el crecimiento de la capacidad superó la demanda. La mayor caída en el crecimiento de los RPK desde mayo se registró en Oriente Medio, donde el tráfico internacional se contrajo un 0,4 % interanual debido al impacto del conflicto militar.

Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un aumento interanual de la demanda del 7,2 %. La capacidad aumentó un 7,5 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 82,9 % (-0,2 pp en comparación con junio de 2024).

Las aerolíneas europeas a su vez, mostraron un incremento interanual de la demanda del 2,8 %. La capacidad aumentó un 3,3 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 87,4 % (-0,4 pp en comparación con junio de 2024).

Las compañías aéreas norteamericanas experimentaron una caída interanual de la demanda del 0,3 %. La capacidad aumentó un 2,2 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 86,9 % (-2,2 pp. respecto a junio de 2024).

Mientras que las de Oriente Medio sufrieron una disminución interanual de la demanda del 0,4 %. La capacidad aumentó un 1,1 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 78,7 % (-1,2 pp. respecto a junio de 2024). Los conflictos militares afectaron especialmente al tráfico en las rutas a Norteamérica (-7,0 % interanual) y Europa (-4,4 % interanual).

Las aerolíneas africanas experimentaron una disminución interanual de la demanda del 0,3 %. La capacidad aumentó un 0,3 % interanual. El factor de ocupación fue del 74,6% (-0,5 puntos porcentuales en comparación con junio de 2024). La disminución del factor de ocupación en África podría deberse a la mayor competencia de las aerolíneas europeas y de Oriente Medio.

MERCADOS NACIONALES DE PASAJEROS El RPK nacional aumentó un 1,6% con respecto a junio de 2024 y el factor de ocupación se redujo 0,4 puntos porcentuales, hasta el 84,7%, gracias a una expansión de la capacidad del 2,1%. Brasil destacó por su desempeño, y el mercado nacional estadounidense experimentó una leve expansión por primera vez en cuatro meses.

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias