El país lanza una apuesta estratégica que promete abrir mercados y potenciar las economías regionales.
Con una campaña de maíz en alza y proyecciones optimistas para la próxima misión 2025/26, la Argentina refuerza su perfil exportador en un escenario global que podría ampliarse aún más si se concreta el acuerdo comercial entre la Unión Europea (Unión Europea) y el Mercosur, una apuesta estratégica que promete abrir mercados y potenciar las economías regionales.
En este sentido, distintos referentes del sector dialogaron en el espacio de charlas de Alpha Media, con la conducción de Carola Urdangarin.
También te puede interesar:
PANORAMA ACTUAL DEL MAÍZ: ARGENTINA MANTIENE SU POSICIÓN EN EL MERCADO MUNDIAL Carlos Pouiller, director y analista de granos de AZ-Group, aseguró que el mercado del maíz muestra señales alentadoras: “Estamos viendo una tendencia alcista”.
Con una producción estimada en 70 millones de toneladas, Argentina se consolida como el tercer exportador mundial de este cereal, por detrás de Estados Unidos y Brasil (segundo y tercero, respectivamente), y por delante de Ucrania (ubicado en 4to lugar).
En el plano global, China es el país que lidera la producción con entre 200 y 300 millones de toneladas, seguida por Brasil, que cuenta con entre 130 y 135 millones.
En el caso de la Argentina, el principal destino del maíz continúa siendo la exportación, con más de 30 millones de toneladas vendidas al exterior en esta temporada, un número considerado estable.
Además, aunque en menor escala, una porción se destina a la producción de etanol, representando cerca de 2 millones de toneladas.
“Argentina es un productor importante, pero sobre todo un exportador neto”, señaló Pouiller, quien remarcó que el país cuenta con un área agrícola limitada y con fuertes condiciones logísticas: “El costo de flete le pega muchísimo al maíz”.
LO QUE SE VIENE DE CARA A LA CAMPAÑA 2025/26 Con vistas a la próxima campaña, Pouiller sostuvo que el maíz se perfila como el cultivo más favorecido en términos económicos. Las estimaciones apuntan a un crecimiento en su producción, que podría alcanzar entre las 75 y 80 millones de toneladas, mientras que la soja mostraría una leve retracción.
Entre marzo y junio, la Argentina cobra mayor protagonismo en el mercado internacional.
Según Pouiller, “siempre hay un premio en los maíces tempranos” y los fundamentos del mercado global “siguen siendo sólidos”.
La demanda se mantiene firme, impulsada especialmente por la industria cárnica, que necesita cada vez más maíz para alimentar al ganado.
“Crece la producción, pero no crece el stock, porque el consumo se lo lleva todo”, explicó, en referencia a las 1.269 millones de toneladas que se consumen a nivel mundial.
El director de AZ-Group destacó que, aun con variables cambiantes, el maíz tiende a ofrecer resultados positivos: “Puede tener una rentabilidad muy modesta, pero siempre positiva”.
Asimismo, aseguró que “es raro” proyectar resultados negativos.
Según los cálculos, en campos propios se alcanza un margen del 65% de lo producido, mientras que en campos alquilados la rentabilidad se ubica entre el 25% y el 30%.
Aunque en algunas zonas del país la soja aún presenta márgenes interesantes, el maíz parece tener mejores perspectivas en general.
“El productor debe tomar decisiones estratégicas sobre cuándo comprar, pero el escenario es alentador”, concluyó.
ACUERDO UE-MERCOSUR: ENTRE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS Y DESAFÍOS POLÍTICOS Después de más de dos décadas de trabajo, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur entra en una etapa decisiva.
Según Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), se trata de un pacto que “llevó 25 años” y que “podría significar una apertura clave para la región”.
“Europa es el mercado con mayor poder adquisitivo. Es como cerrar un acuerdo con el Barcelona”, asimiló Idígoras.
El tratado, que ya tiene cerrada su parte arancelaria -lo que implicaría llevar tributos al 0% en muchos productos-, ahora debe ser ratificado por los Congresos.
En Europa, el paquete económico podría aprobarse pronto, pero el político deberá pasar por la aprobación de los 28 países miembros.
Desde el litoral argentino, Guillermo “Willy” Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, indicó que el acuerdo representa una oportunidad ineludible para las economías regionales.
“La agroindustria en total va a ser la gran ganadora”, afirmó, al tiempo que remarcó que “hay productos que pasan de tener 47% de aranceles al 0%.” “En el primer año, casi todas las economías regionales tendrían 0% de aranceles”, aseguró el funcionario entrerriano.
Bernaudo insistió en que la negociación no puede reducirse a una lógica partidaria: “Si lo discutimos a nivel de cabeza de partido, estamos fritos”.
Expresó que la discusión tiene que ser “sobre los intereses de las provincias” y agregó que “hoy los gobernadores están trabajando en esto”.
La agenda ambiental europea -que mutó profundamente entre 2018 y 2023- se volvió clave en la negociación.
El presidente de la Ciara-CEC advirtió: “La agenda ambiental hace ganar o perder votos (en el Viejo Continente). Nosotros nos autopercibimos como sustentables, pero en Europa no nos ven así”.
Aún así, el acuerdo tiene un fuerte consenso regional: “Hay un entendimiento de base: todos estamos de acuerdo en sacarlo. El interés está, faltan definir las formas”.
En ese marco, destacó la necesidad de “hacer ruido en las provincias” para empujar la aprobación política.
EL IMPACTO DE LAS RETENCIONES Uno de los puntos de fricción ha sido el esquema de retenciones argentino, del cual Idígoras indicó que la UE “siempre se quejó” de este mecanismo, al considerar que “genera desvíos de comercio”.
En la misma línea, “Willy” Bernaudo apuntó a que las retenciones “alteran al mercado internacional” y que, de eliminarse, “sería un camino de ida”.
El funcionario entrerriano subrayó el valor estratégico del acuerdo: “El Mercosur es el lugar más cerrado del mundo dentro del mundo occidental. Para la Argentina empieza otra historia si se aprueba este acuerdo”.
Y concluyó con una proyección ambiciosa: “Firmar con Europa te torna creíble a nivel mundial”.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS