En 2024, había logrado blindar el voto con "87 héroes". Pero este año el escudo protector sufrió fugas.
Tras la paliza recibida por el Gobierno en el Senado, en una sesión caliente y considerada inválida por los libertarios, el presidente Javier Milei procederá a vetar las leyes de aumento jubilatorio y moratoria, pero no evitará que la oposición insista con una mayoría de dos tercios para forzar la aplicación de las iniciativas.
Una vez que se concrete esta sucesión de eventos, el oficialismo pondrá a prueba su capacidad para revalidar su escudo de “87 héroes” o cifra similar superior al tercio que le permitió blindar el veto jubilatorio en septiembre del 2024.
También te puede interesar:
¿Pero qué chances reales tiene de repetir con éxito esa trinchera? Para garantizar la vigencia del veto, el Gobierno necesita parar al menos 86 diputados. El problema es que el contexto actual es bastante diferente al del 2024: en esa instancia, la Casa Rosada tenía a los gobernadores con el collar corto y no le costaba demasiado alinearlos con mucho de látigo y poco de billetera. Había un nivel de consenso alto respecto de que la motosierra era el camino necesario para ordenar la macro y retomar la senda del equilibrio fiscal.
Pero el ajuste se puede tolerar hasta cierto límite. Transcurrido el tiempo, con las economías provinciales golpeadas por un Gobierno que cierra el grifo de recursos y aplasta el crecimiento, los reclamos empezaron a tener una resonancia mayor. Los gobernadores se empezaron a animar a demandar la justa distribución de los aportes del Tesoro Nacional y la coparticipación de recursos como por ejemplo los derivados del Impuesto al Combustible, y más aún después de la liquidación de la Dirección Nacional de Vialidad que tenía una asignación específica de ese tributo.
Con la obra pública frenada y el desempleo en alza, muchos gobernadores se quedaron sin margen para seguir agachando la cabeza. La tensión quedó reflejada en el vacío que le hicieron los mandatarios provinciales a Milei el 9 de Julio, cuando comunicaron que no irían al acto preparado por la Casa Rosada en Tucumán, lo que obligó a suspender el evento con el pretexto de condiciones climáticas adversas.
Pero antes ya había habido una sublevación masiva de gobernadores en la sesión del 2 de julio en la Cámara de Diputados, cuando dieron quórum los legisladores que responden a los gobernadores de Córdoba, Catamarca, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, Santiago del Estero, Neuquén, Salta, Misiones, Río Negro y Entre Ríos.
El mensaje se hizo escuchar. La fuga de apoyos empezó por casa propia. La libertaria Marcela Pagano dio quórum y después votó junto a la oposición.
Con la convivencia al límite de lo soportable con buena parte de sus pares de bloque, nada hace presagiar que la ex periodista vuelva a ordenarse en la línea oficialista en la sesión para tratar el veto, que tendrá lugar luego del receso invernal.
El MID, el bloque de tres diputados que comanda Oscar Zago, también se diferenció en la última sesión. Tanto el presidente de la bancada como Eduardo Falcone votaron a favor de los emplazamientos de las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, y solamente ayudó al Gobierno la diputada Claudia Ibañez. Entre los "87 héroes" habían estado los "cinco radicales con peluca”, que desde hace poco se reagruparon en la nueva bancada Liga del Interior.
Pero en la última sesión de Diputados Martín Arjol, quien fue marginado del armado libertario en Misiones, y Mariano Campero, que al parecer tiene el boleto picado en Tucumán y no confluirá con los libertarios, votaron a favor de ambos emplazamientos.
Los otros tres, Pablo Cervi, Luis Picat y Federico Tournier, estuvieron ausentes a la hora de votar. La ausencia es la forma más sutil que encontraron para no acompañar al Gobierno. En la cuenta de “87 héroes” habían estado los tres diputados tucumanos del bloque Independencia, que reportan al gobernador Osvaldo Jaldo.
Sin embargo, en la sesión del 5 de junio pasado, Agustín Fernández, Elía Marina Fernández, Gladys Medina votaron a favor del aumento de las jubilaciones.
Entre las deserciones también habría que sumar a las dos diputadas sanjuaninas de Producción y Trabajo alineadas al gobernador Marcelo Orrego.
El año pasado, ambas aportaron votos para sostener el veto jubilatorio. Pero el mes pasado Nancy Picón Martínez votó a favor de una ley muy similar, mientras que María de los Ángeles Moreno estuvo ausente.
Además, el 2 de julio pasado las dos votaron de manera favorable a los emplazamientos de comisiones por el financiamiento universitario y la emergencia del Hospital Garrahan.
En el PRO el oficialismo pescaría la mayor cantidad de adhesiones, pero deberá tachar de la lista a los larretistas Álvaro González y Héctor Baldassi, mientras que existe un gran signo de interrogación respecto de la decena de legisladores que responden a Mauricio Macri. En la última sesión por los emplazamientos, Sofía Brambilla votó con la oposición y hubo muchos diputados macristas ausentes. En La Libertad Avanza esperan que el pacto electoral sellado en la provincia de Buenos Aires a instancias de Cristian Ritondo alcance para ordenar a los legisladores macristas que están despechados con el Gobierno nacional. En la Casa Rosada también hay preocupación respecto del reposicionamiento de Innovación Federal, el bloque de ocho integrantes que responde a una serie de oficialismos provinciales.
En la votación de septiembre de 2024 para blindar el veto jubilatorio, el bloque completo se abstuvo y de esa manera colaboró con el Gobierno.
La votación en la última sesión de Diputados encendió las alertas, porque varios de ellos se rebelaron. Por ejemplo, a favor del emplazamiento por la ley de financiamiento universitario se anotaron los misioneros Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Carlos Vanczik; además de la salteña Yolanda Vega y el rionegrino Agustín Domingo. Para emplazar las comisiones que deben tratar el proyecto de emergencia del Garrahan también se sumó el salteño Pablo Outes.
Pero el dato político a subrayar es que no hubo ningún voto negativo a los emplazamientos de Innovación Federal, lo que marca un punto de inflexión respecto de tiempos anteriores.
Otro que le dio la espalda al oficialismo es el neuquino Osvaldo Llancafilo (MPN), un habitual aliado, y lo mismo puede decirse del santacruceño José Luis Garrido (PSC), que votó a favor de los dos emplazamientos.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS