El director del BCRA celebró la vuelta a los mercados, luego de que en 2018 haya sido la última vez.
El director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, afirmó hoy que la vuelta a los mercados internacionales "es importante" para la Argentina, ya que le va a permitir al BCRA acumular reservas "más rápido".
"Argentina vuelve a los mercados internacionales. Es importante porque permite que el BCRA acumule reservas más rápido y le saca presión", explicó Furiase.
También te puede interesar:
El director de la entidad financiera indicó que esto permite que se puedan refinanciar los vencimientos de capital de deuda "como hace cualquier país normal".
"No es para tomar deuda, sino para refinanciar los vencimientos. Es una alternativa a la compra de reservas", aseguró en declaraciones a Radio Rivadavia.
El funcionario detalló que durante el año pasado, el BCRA compró US$25.000 millones y las calificó como "compra récord".
Sin embargó, argumentó que US$16.000 millones fueron utilizados para pagar vencimientos de deuda e intereses en efectivo, debido al no poseer acceso al mercado de capitales.
"El BCRA termina acumulando reservas sin necesidad de ir al piso de la banda, el Tesoro puede refinanciar vencimientos del capital sin incrementar la deuda, y además patea vencimientos para adelante", subrayó.
Por otro lado, se refirió al Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, anunciado por el vocero Manuel Adorni y el Ministro de Economía, Luis Caputo.
Manifestó que las proyecciones de crecimiento de la economía para nuestro país se encuentran en torno al 6% interanual, pero que para eso es necesario que la economía se remonetarice.
A su vez, sostuvo que la cantidad de pesos que el BCRA le "debe" a la gente se encuentra en torno a "6 y 7 puntos del PBI (Producto Bruto Interno)".
"Venimos de años de decadencia y crisis macroeconómicas, y la gente le esquiva al peso", criticó.
También detalló que uno de los canales para remonetizar la economía se da cuando al Estado se le vencen deudas con los bancos.
"Estos le piden pesos al Estado, y se los da. Así, financian a familias y empresas con créditos, y entran pesos a la cancha".
"Los países que construyen credibilidad, hoy pueden emitir su moneda y la respaldan con los bonos del Tesoro de cada uno", concluyó.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS