El premier Abe arrasó en las legislativas de Japón

SE APRESTA A DARLE STATUS CONSTITUCIONAL A LAS FF.AA.

El premier Abe arrasoacute en  las legislativas de Japoacuten

El premier Abe arrasó en las legislativas de Japón

El primer ministro de Japón, el conservador Shinzo Abe, consiguió ayer revalidar por tercera vez en cinco años su mandato con una holgada  mayoría, y se encamina ahora hacia una polémica  reforma de la pacifista Constitución de Japón, que  dará lugar a las Fuerzas de Autodefensa y les abrirá  la posibilidad de actuar fuera del territorio nipón.

Ya cerca del fin del escrutinio en las elecciones  anticipadas, el Partido Liberal Democrático (PLD)  de Abe controlaba al menos 264 de las 465 bancas  de la Cámara Baja, con lo que se aseguró la mayoría absoluta a pesar de perder apoyos.

El veterano político japonés señaló que la elección respaldó las políticas que viene aplicando, y  que hará todo lo posible para cumplir con esas expectativas y tratar de producir un flujo permanente  de resultados, informaron la cadena pública NHK  y la agencia de noticias EFE.

La jornada electoral se vio afectada por el paso de  un poderoso tifón cerca del archipiélago, que está  dejando precipitaciones torrenciales y vientos huracanados en gran parte del país y llevó a las autoridades a recomendar la evacuación de miles de  personas.

El temporal, que ha causado la muerte de al menos dos personas y graves interrupciones en el  transporte, también alteró los horarios de colegios  electorales en algunas zonas montañosas e incluso  obligó a retrasar el recuento de votos en regiones  de difícil acceso.

La participación electoral de la ciudadanía fue baja. Se situó en el 53,6 por ciento, según cálculos de  la NHK, pero marcó un ligero avance respecto a  los comicios de 2014, cuando cayó hasta el mínimo  histórico del 52,6 por ciento.

La coalición gobernante formada por el PLD y el  budista Komeito, hasta el momento, suman al menos 292 escaños, con lo que podrían estar muy cerca de repetir la mayoría de dos tercios que obtuvieron en las anteriores elecciones de diciembre de  2014, según la cadena estatal NHK.

Con este resultado, Abe -en ruta a convertirse en  el primer ministro más duradero de la historia de  Japón- ve abrírsele la puerta para la prometida y  polémica reforma de la Constitución nipona que  abandonaría, a 70 años de vigencia de la ley básica  del país, el pacifismo posterior al ataque atómico  que sufrieron Hiroshima y Nagasaki a manos de  Estados Unidos en 1945.

El primer ministro, de 63 años, pretende una enmienda que otorgue rango constitucional al Ejército nipón, las Fuerzas de Autodefensa que el texto  de 1947 ni siquiera reconoce.

Las proyecciones finales mostraban que la coalición gobernante y los partidos que promovían la  enmienda constitucional se habían asegurado más  de 310 escaños, o dos tercios de la Cámara Baja, lo  cual facilitaría la reforma, la primera desde que se  sancionó la ley fundamental nipona 70 años atrás.

El objetivo de Abe es potenciar las capacidades  militares del país a nivel internacional, aspiración  que tropieza con fuerte rechazo entre los japoneses  y entre países vecinos como China y Corea del Sur,  que la consideran un retorno al militarismo de Japón

Sin embargo, la reforma requiere, además de los  dos tercios del Parlamento, un referéndum ratificatorio.

“Para llevar a cabo la reforma de la Constitución  se necesita liderazgo, pero al mismo tiempo la  comprensión del pueblo japonés. Haré todo lo posible para lograr el mayor apoyo durante esta legislatura, trabajando con el resto de partidos”, aseguró Abe en declaraciones a los medios nipones tras  reconocer su victoria.

El primer ministro podrá seguir además con su  ambicioso programa económico, puesto en marcha  en 2012 y conocido como “Abenomics”, que busca  sacar al país de su deflación crónica a través de estímulos, reformas e inversión pública.

El primer ministro convocó estos comicios anticipados a finales de septiembre, un año antes de lo  previsto, para aprovechar la debilidad de la oposición y el repunte en su desgastada popularidad gracias la crisis de Corea del Norte.

La decisión desencadenó un terremoto en el panorama político con la desaparición de la principal  fuerza de la oposición, el Partido Democrático  (PD), que gobernó de 2009 a 2012, y que estaba sumido en una batalla interna tras desastrosos resultados electorales.


Ultimas Noticias
Otras Noticias