Dieciséis gobernadores de distintos sectores políticos acordaron ayer que negociarán con los gremios docentes de cada distrito para que el salario de los trabajadores no pierda poder adquisitivo frente a la inflación prevista para este año, de la que ya hay indicios que va a la baja, pero no fijaron un piso común para la discusión salarial de paritarias, según informó en rueda de prensa el cordobés Juan Schiaretti (PJ).
Al término del encuentro que duró una hora y media en el Consejo de Federal de Inversiónes, el gobernador Gerardo Morales argumentó que más allá de que haya una paritaria nacional, nos tenemos que sentar todas las provincias a discutir, al tiempo que aseveró que vamos a cuidar el poder adquisitivo de los docentes.
El mandatario jujeño explicó que no se logró ningún porcentaje común porque las realidades financieras de las provincias son muy diferentes, pero seguramente el incremento estará sujeto a la preservación del salario de los docentes, la tendencia a la baja de la inflación y la recaudación de las provincias.
El gobernador salteño Juan Manuel Urtubey (PJ) consideró que no cambia nada que este año no haya una paritaria nacional docente que involucre al gobierno nacional, porque somos los gobernadores los que siempre negociamos y acordamos los aumentos con el sector público provincial.
La reunión, que se originó como un encuentro de mandatarios opositores pero por gestiones del Gobierno aglutinó peronistas, radicales y macristas, también contó con un firme petitorio de los gobernadores de oposición para que la Nación no deje de girar los recursos que venía haciéndolo a través del incentivo docente y del fondo compensatorio y los previstos por la ley de Financiamiento Educativo.
En esa línea, el gobernador entrerriano Gustavo Bordet (PJ) señaló: Entendemos que tienen que seguir existiendo los recursos que Nación transfiere como fondo compensador para algunas provincias, como también los fondos en infraestructura , y tienen que tener la correspondiente actualización.
Al inicio del encuentro, luego de que los gobernadores del grupo Savoy se reunieran aparte previamente, cada mandatario expuso la situación financiera de su distrito y, según se pudo reconstruir, las arcas de varias provincias no se encuentran en buenas condiciones para afrontar un incremento salarial del sector público.
En ese sentido, un gobernador norteño remarcó: Hay gobernaciones que plantean que no pueden pagar más de un 12 por ciento de aumento y otras que no están en condiciones de dar aumento.Ante este panorama financiero de las provincias, el gobernador correntino Ricardo Colombi (UCR) fue tajante: La provincia que esté bien económicamente podrá acordar mejores aumentos, y las que estén mal deberán negociar con sus empleados.
Para quitar dramatismo a las futuras negociaciones de paritarias, Colombi declaró ante algunos medios, mientras se subía a una camioneta, que no hay que preocuparse, las diferencias luego el Gobierno lo envía vía la coparticipación.
A pesar de que no hubo un porcentaje fijado como piso, la mayoría de los mandatarios o sus ministros de Hacienda dejaron trascender que el número posible para comenzar una discusión paritaria con el sector público es entre 17 y 20 por ciento, aunque algunas provincias no estarían en condiciones de afrontar este incremento salarial.El encuentro tuvo también su costado político ya que la reunión había sido convocada previamente por los gobernadores peronistas y opositores que integran el grupo Savoy -que lograron frenar el proyecto de ley de Impuesto a las Ganancias que se había votado en Diputados- y, por pedido del Gobierno, se amplió la convocatoria y participaron los mandatarios María Eugenia Vidal (Buenos Aires), Gerardo Morales (Jujuy) y el ministro de Hacienda de Mendoza Martín Kerchner.
&n