La Iglesia anunció apertura de archivos de la dictadura

La Iglesia anuncioacute apertura  de archivos de la dictadura

La Iglesia anunció apertura de archivos de la dictadura

Con el impulso del papa Francisco, el Vaticano y la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) anunciaron ayer que se concluyó con el “proceso de organización y digitalización” de sus archivos sobre la última dictadura cívico militar y que próximamente se abrirán a la consulta de las “víctimas y familiares directos de los desaparecidos”, en un gesto que busca convertirse en una contribución para la “reconciliación de los argentinos”.
El anuncio fue hecho ayer mediante un comunicado de prensa conjunto entre la Secretaría de Estado vaticano y la CEA, difundido simultáneamente en Roma y Buenos Aires, en el que precisaron que se trata de los documentos relacionados con el período de la última dictadura conservados en los archivos del Episcopado, el Vaticano y la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires.“No le tenemos miedo a los archivos. Siempre la verdad ilumina, aunque duela. Este aporte quiere ser un servicio a nuestra Patria para la reconciliación de los argentinos”, afirmó el vicepresidente primero de la CEA y arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Mario Poli, en una conferencia de prensa que las autoridades de la Iglesia argentina ofrecieron para precisar detalles de la decisión, en su sede del barrio porteño de Retiro.
Según se informó en el comunicado difundido, “con las decisiones e indicaciones” del papa Francisco terminó el “proceso de organización y digitalización” de los archivos y, “de acuerdo a un protocolo que se establecerá próximamente, podrán acceder a la consulta de los documentos las víctimas y familiares de los desaparecidos y detenidos y, en el caso de religiosos o eclesiásticos, también sus superiores mayores”.
“El trabajo se ha desarrollado teniendo como premisa el servicio a la verdad, a la justicia y a la paz, continuando con el diálogo abierto a la cultura del encuentro”, precisó la Iglesia en el comunicado conjunto al informar la medida, que rápidamente recibió el acompañamiento de los organismos de derechos humanos que lo consideraron como “una buena noticia” y “un paso importante”.
Más tarde, en la rueda de prensa, el titular del Episcopado y arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, destacó que de los documentos desclasificados “van a surgir más luces que sombras” en cuanto a la labor que desarrolló la Iglesia durante la dictadura cívico militar y dijo que, con esta decisión, se busca contribuir a un “camino de justicia y reconciliación” en el país.
Entre los archivos digitalizados de la CEA, se encuentran referencias a unos 3.000 casos en documentos como telegramas, cartas y notas informales; la mayoría de ellos con pedidos de ayuda de familiares de víctimas de la dictadura, en algunos casos gestiones de la propia Iglesia ante distintos organismos como el Ministerio del Interior y también agradecimientos por las gestiones realizadas, según se precisó.
&n
Ultimas Noticias
Otras Noticias