El Ingeniero Agrónomo Freddy Sossa Valdéz del INTA AER aseguró a Pregón Campo que la provincia no se autoabastece de nuez, su demanda es satisfecha de otras provincias como Catamarca y Mendoza.
En este sentido señaló la Nuez de nogal es muy apreciada en el mercado internacional, principalmente por sus altas concentraciones de ácidos grasos insaturados, vitaminas y minerales. Su demanda mundial como fruto seco fue acelerándose con el paso del tiempo; mientras que en 2004 fue de 50 gramos per cápita, en 2014 aumentó a 80 gramos por persona; esperándose para 2050 uno 260 gramos por habitante, reveló el representante del INTA AER.
Hizo saber que las principales causas que traccionaron la demanda de este tipo de productos radica en los cambios en los hábitos del consumidor, dada la complejidad de la vida en las grandes urbes. El consumo de nuez se relaciona con las estaciones del año más frías y con fiestas religiosas (principalmente Navidad), siendo un ingrediente de platos tradicionales o bien se consume como confitura o simplemente pelada. Existen dos mercados perfectamente diferenciados, el de la nuez con cáscara y el de la nuez sin cáscara.
Destacó en los últimos 10 años creció un 326%, a una tasa promedio anual del 14%. Se espera para el 2016 su producción alcance los 2,1 millones de toneladas a nivel mundial.
PRODUCCIÓN NACIONAL
En lo que se refiere a nuestro país, el cultivo tiene una antigüedad centenaria, comenzando a cultivarse en el período colonial en las provincias de Mendoza, Catamarca y La Rioja respectivamente, expandiéndose luego a otras regiones templadas del país.
Agregó en los últimos 10 años se empieza a dar importancia y valor del mismo, teniéndose en cuenta como verdadera alternativa de producción rentable. La producción Argentina de nuez cáscara oscila entre 6.000 y 7.000 toneladas anuales, con un valor estimado de U$S 85 millones. El 20% del consumo doméstico se importa, fundamentalmente de Chile. Las áreas tradicionales del cultivo se localizan en las provincias de Catamarca, La Rioja y Mendoza.
En nuestra provincia se introdujo variedades comerciales por el INTA, en distintas experiencias a finales de la década de los 90 y comienzos del 2000, en áreas serranas de los departamentos Gral Belgrano, San Antonio, El Carmen y Palpalá, actualmente representa varios miles de plantas injertadas, en toda esta área. El manejo post-injerto es posible que no esté siendo el adecuado por falta de prácticas de manejo convencionales, entre ellas riego, fertilización manejo de polinizadores, entre otras, de revertirse las mismas tenemos grandes posibilidades inmediatas de contar con volúmenes importantes, aseguró.
En este sentido señaló una de las ventajas a tener en cuenta es el uso de un portainjerto nativo, como lo es Junglans Australis, su compatibilidad con variedades comerciales, lo destaca como una ventaja importante en nuestra región. Ya que es su hábitat natural y su comportamiento, como tolerante a diferentes plagas y enfermedades lo convierten en una oportunidad para su uso como portainjerto.
Destacó que el nogal criollo también llamado -nogal tucumano de Argentina- especie de los bosques del estrato montano húmedo de la Yungas distribuido desde el sur de Bolivia y las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy; es un árbol de importante magnitud, en vivero es de rápido crecimiento, llegando al segundo año vegetativo en condiciones de trasplante, es una alternativa para la implantación de cortinas por su calidad de madera y por el doble propósito a cumplir como portainjerto de variedades comerciales.
El conocimiento instalado en nuestra provincia, a partir de diversas capacitaciones en la década pasada, ha permitido que todos los años se aumente el número de plantas injertadas debido a que muchas personas manejan las técnicas de injerto impartidas en esos años no solamente por profesionales del INTA de nuestra provincia sino de otras unidades como Andalgalá de la provincia de Catamarca, explicó.
Por esta razón hoy nuestra provincia cuenta con materiales como la Var Chandler, Trompito, Sunland, Ramillete, entre otras; introducidas desde la provincia de Catamarca, las que se pueden acondicionar varetas en los meses de mayo-julio, para su uso en los meses de agosto-septiembre, época más adecuada para realizar el injerto en corona agregando en la actividad nogalera se usan patrones del orden Junglans, pero no así J. australis, esta especie es un portainjerto vigoroso y cuenta una excelente afinidad con las variedades comerciales, principalmente con Chandler, destacó.
UNA ALTERNATIVA EN EXPANSIÓN
Mediante el desarrollo de seis nuevas variedades de calidad internacional, el INTA a nivel nacional busca potenciar esta actividad que cuadruplicó la producción de nueces en las últimas tres décadas.
De acuerdo con Antonio Prataviera -técnico del INTA Catamarca y obtentor de las variedades- los nuevos materiales genéticos tienen un potencial productivo que puede superar los 5.000 kg/ha, un 67% mayor que el rendimiento obtenido hasta el momento, al tiempo que presentan calidad internacional, buen tamaño, color y sanidad.
A partir de la selección y cruzamiento de variedades nativas con materiales genéticos originarios de California, Estados Unidos, buscamos potenciar la nogalicultura en nuestro país y favorecer el desarrollo de las economías regionales de La Rioja y Catamarca, provincias pioneras de esta actividad, aseguró.
El técnico de Catamarca fue más allá y estimó que con las nuevas plantaciones, cultivares y tecnología disponible se podrá ascender a las 20 mil toneladas anuales con un mayor índice de exportación disponible.
En esta línea, el especialista aseguró que en los últimos treinta años se cuadriplicó la producción de nueces -de 4 mil a 15 mil toneladas- con un rendimiento promedio de 1.300 y hasta 3.000 Kg/ha en plantaciones tecnificadas que dejan un saldo exportable de 4 mil toneladas, destinadas a Italia.
Otra de las características diferenciadoras de los nuevos cultivares es la precocidad de la producción: Potenciamos el cultivo y como resultado las plantas producen al año siguiente de su plantación e incluso en el mismo año de su injertación, detalló Prataviera.
Ellas son Trompito INTA, Yaco Tula INTA, Argentina INTA, Chichi Jais INTA, Jais Franquette INTA y Davis INTA y fueron inscriptas en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE) mediante la Resolución del INASE N´ 364.
Trompito INTA es un árbol de poco vigor lo que permite mayores densidades de plantas por hectárea. Esto, sumado a las características productivas del cultivar, asegura altos rendimientos por unidad de superficie en términos de mediano plazo a partir de plantación.
Produce dos yemas mixtas por nudo, sobre todo en condiciones de buena fertilidad y poda. A su vez, produce nueces muy grandes con buen sellado y presenta buena sanidad con tolerancia a la bacteriosis.
Por su parte, el árbol de Yaco Tula INTA de precoz entrada en producción, presenta frutos con el pedúnculo corto que, asociado a la arquitectura en su copa, le confiere mayor estabilidad productiva en condiciones climáticas adversas como viento y granizo. Sus nueces son grandes y ovaladas.
Presenta una muy buena sanidad y una cáscara rosada que, a pesar de ser consistente, resultan de fácil pelado, con un porcentaje de mariposas casi del 100%. Nueces muy atractivas para su venta en pulpa.
Argentina INTA es un árbol de vigor elevado, con abundante follaje con hojas grandes que protegen a los frutos de la insolación. Al ser de brotación mediana y floración femenina tardía, es el nogal de más corto ciclo entre cuaje y cosecha.
El fruto de esta variedad tiene un tamaño grande a muy grande, de forma ovalada; la nuez tiene muy buen desprendimiento del pelón, cayendo sola a la madurez, esto es un factor importante al momento de realizar las tareas de cosecha. De fácil pelado y muy buena sanidad.
Las nueces aportan una gran cantidad de fibra, hidratos de carbono y proteínas, así como también es una fuente de vitaminas (A, B1, B6 y E) y minerales como el potasio, fósforo, hierro.
Resultará beneficioso siempre en pequeñas cantidades. Asimismo, este alimento destaca por sus aceites vegetales poliinsaturados que ayudarán a la prevención de enfermedades cardiovasculares y, a su vez, ayudar a reducir el colesterol de forma natural.