Nadando por la vida
La idea, dijeron, es generar conciencia entre la población sobre la importancia de sumarse como donantes de médula ósea, que se realiza de una manera muy sencilla, acción que literalmente puede llegar a salvar vidas, pusieron de relieve.
Con esa misma motivación, dijeron que próximamente asumirán el desafío de cruzar el Lago Argentino, donde se encuentra el Glaciar Perito Moreno, como ya lo hicieran con el cruce a nado del Canal de Beagle y el Lago Nahuel Huapi.
DONACIÓN DE MÉDULA OSEA
La donación de medula ósea se realiza extrayendo, con una jeringuilla, una pequeña cantidad de sangre medular de la parte posterior del hueso de la cadera. Esta extracción se realiza bajo anestesia general o epidural, en el hospital especializado más cercano al domicilio del donante.
La obtención de células madre de sangre periférica requiere administrar 4 ó 5 inyecciones subcutáneas de unas sustancias denominadas factores de crecimiento hematopoyético, que hacen que las células madre de la médula ósea pasen a la sangre. Esta donación no requiere anestesia y se realiza en el hospital especializado más cercano al domicilio del donante.
La donación de médula ósea no conlleva otro riesgo que el de la anestesia. Tras la extracción puede existir un ligero dolor residual en la zona de punción que desaparece a los pocos días de la donación.
En la donación de progenitores de sangre periférica el único efecto secundario relevante es un dolor generalizado de huesos y músculos (como el de la gripe) que pueden producir los factores de crecimiento hematopoyético, y que desaparece en pocos días. El riesgo derivado de la obtención de estos progenitores es prácticamente nulo.