A TRAVÉS DE UN CONVENIO ENTRE APPACE Y LA FACULTAD DE INGENIERÍA
La Facultad de Ingeniería entregó dispositivos de apoyo, a niños que asisten a la Asociación de Protección al Paralítico Cerebral (Appace), en un emotivo acto que contó con la concurrencia del Decano de esa unidad académica, Gustavo Lores, la Directora del Servicio de Apoyo a la Integración y del Centro Educativo Terapéutico de Appace, María José Fascio, docentes de la facultad y la comunidad educativa de la institución beneficiada.
Los dispositivos entregados consisten en elementos de apoyo para la integración de niños y niñas con discapacidad neumotora.
Entregaron diferentes objetos de uso cotidiano que fueron diseñados por los alumnos pertenecientes a la Cátedra de Diseño I y II, de la carrera de Ingeniería Industrial, quienes tuvieron como objetivo primordial, dar solución a algunas necesidades específicas de los niños de Appace que participaron del proyecto de investigación llevado adelante por dichas cátedras durante el año 2017.
La referente del proyecto de investigación, Graciela Kruzinsky, docente de ambas materias, se mostró sumamente orgullosa por el logro de sus estudiantes y la incidencia que los elementos diseñados y fabricados tendrán entre los alumnos de Appace, a quienes aspiran a mejorar su calidad de vida.
Fue muy importante y emotivo, porque la gente y los chicos de Appace quedaron muy contentos con los dispositivos que hicimos desde la facultad, precisó la docente, que detalló que los diferentes elementos se realizaron en el marco de un proyecto de investigación de la Secretaria de Ciencia y Técnica.
Describió que entregaron cuatro objetos diferentes: un adaptador de mouse y un tablero portátil, realizados con la impresora 3D; además de un adaptador de silla, y una kalimba (instrumento musical), que fueron diseñados y adaptados para el uso de los niños y niñas que poseen diferentes discapacidades motoras, destacó.
En este contexto, el decano de la Facultad de Ingeniería, Gustavo Lores, hizo referencia a uno de los ejes de su gestión frente a dicha unidad académica, señalando que está anclado en el compromiso con la sociedad. Nuestro objetivo es hacer y cuando la profesora Kruzinsky volvió de una reunión que se llevó a cabo en Buenos Aires, sobre innovación en diseño, consultó sobre alguna institución de Jujuy con la que se podría interactuar y lo primero que surgió fue la Asociación de Protección al Paralítico Cerebral, porque sabía cómo trabajaba esta institución y a cuantas personas beneficiaba, dijo. Es una institución de gran trayectoria que trabaja con chicos que tienen diferentes discapacidades y así como se materializó este convenio académico, que sirvió para resolver siete casos y a que nuestros alumnos les dio la posibilidad de retribuir a la comunidad lo que están recibiendo de ella, cuando cursan estudios superiores en una universidad pública, puntualizó.