Muchos grupos familiares del ámbito rural de la provincia de Jujuy, participan en los mercados, ofreciendo sus productos a consumidores, intermediarios e incluso en ferias. De hecho, si bien la comercialización no se realiza en todos los casos, es importante conocer que el mercadeo es parte del proceso productivo de la mayoría de los productores agropecuarios, y se constituye en un elemento importante que mantiene éstos sistemas, asegura un informe del INTA, donde se revela información para determinar las ofertas, su nivel de formalidad en la cadena comercial y las demandas en las principales ciudades de Jujuy.
Desde el organismo nacional señalaron que se trabajó articuladamente entre la Secretaría de Economía Popular (dependiente del Ministerio de Producción), la Secretaría de Agricultura Familiar, Leyes Ovinas y Caprina y el Grupo de Producción Animal del INTA Salta (integrante del Programa Nacional de Rumiantes Menores del INTA).Del proceso participaron más de 20 técnicos en terreno, para relevar datos de 9 departamentos provinciales (Yavi, Rinconada, Cochinoca, Susques, Humahuaca, Tilcara, Tumbaya, Valle Grande y El Carmen), sumando en total 342 casos particulares.
También destacaron que La Secretaria de economía Popular propone la constitución de grupos de productores para participar en procesos integrales de formación; es así que se suman más de 60 grupos y más de 1000 participantes involucrados en actividades de ganadería, hortícolas y turismo rural. Además se procura que los grupos articulen con todas las instituciones del territorio, generando apoyo para el financiamiento y el acceso a mercados.
QUEBRADA Y PUNA
De los datos obtenidos en los parajes de la zona de Puna (157 productores), se observa que los ingresos por comercialización de carnes (de ovinos, llamas y caprinos) constituyen el mayor porcentaje, le siguen los generados por venta de quesos artesanales (en base a leche de vaca y algo de cabra) y por último los obtenidos de la venta de fibra, lana y de los cueros.
En ésta zona, las ventas se realizan en el 99% de los casos de manera individual, a bajas escalas. Quienes pueden facturar sólo son el 2%, el 1% cuenta con permisos municipales para vender y los carnets sanitarios no llegan al 10%.
En la zona de Quebrada (72 productores), se encuentra que la agricultura es el componente principal de los ingresos por comercialización de productos. Los quesos artesanales se constituyen en una excelente alternativa, en donde se combina la leche de cabra con algo de vaca. En esta región el turismo es una alternativa en crecimiento, demandando platos andinos en base a quesos regionales, carne de llama, corderos y cabritos, por lo que los precios locales de la carne superan a los registrados en Puna.
Solo el 13% comercializa de manera grupal, el 7% cuenta con facturas, el 3% tiene permisos municipales para vender y el 11% cuenta con carnets sanitario.
VALLES Y RAMAL
En la zona del Ramal, más precisamente en el departamento Valle Grande (46 productores), los bovinos son los principales actores de los procesos de comercialización de los sistemas familiares. La venta de carne representa el pilar principal de los ingresos, siendo los quesos de vaca, una alternativa de consumo local muy importante. La agricultura, es un complemento menor con choclos y papa principalmente.
No hay una comercialización agrupada, el 2% cuenta con facturas, menos del 12% cuenta con autorizaciones municipales y solo el 7% tiene carnets sanitario.
En la zona de El Carmen (67 productores), no registramos producción ganadera significativa y toda la comercialización se basa en la producción agrícola (100%).
A diferencia de las otras regiones, los productores tienen incorporado el mercadeo como un factor primordial para sostener sus sistemas, siendo los principales cultivos: choclos (22%), zanahorias (21%), frutillas (19%), flores (17%), tomates, lechugas, zapallitos, acelgas y otros.
El 99% comercializa de manera individual y alude tener dificultades para ingresar con sus productos a las ferias. En contra partida, sólo el 18% cuenta con facturas, el 54% tiene permisos municipales y el 18% cuenta con carnets sanitario.
TRABAJO CONJUNTO
Respecto a las conclusiones, en el informe se indica que en todos los casos, los datos registrados deben servir de base para que desde el sector decisor (Provincia, Municipios, Comisiones Municipales, productores y técnicos) trabajemos en conjunto, priorizando acciones en -lo importante-, es decir, concentrarnos en la producción de carne en Puna y para la zona de Valle Grande en el Ramal.
Asimismo que colaboremos para generar canales formales para la venta. Que trabajemos sobre las alternativas que hoy están presentes (quesos, valor agregado en origen de cueros, lanas y fibras). Ayudando a que los productos lleguen al consumidor con inocuidad.
Tenemos que buscar mercados alternativos de comercialización para los Valles (El Carmen), y fomentar en lo posible, productos locales, con identidad regional. Esto debido a que casi siempre tenemos sobre nuestras mesas, alimentos que provienen de la agricultura familiar, finaliza el informe publicado por el INTA.
TRAMAS PRODUCTIVAS
Dirigentes de distintas comunidades, organizaciones, asociaciones civiles y cooperativas de las provincias del NOA y de la región Patagonia, se reunieron recientemente en el marco del Estudio de las Tramas Organizativas de la Agricultura Familiar (OAF). En el caso del NOA, el encuentro fue el 15 y 16 de noviembre en la ciudad de Salta, mientras que en Patagonia se realizó el 21 y 22 de este mes en la provincia de Neuquén. La retroalimentación de la información, el intercambio de experiencias y los espacios de debate, fueron los principales objetivos de estos encuentros.
Los ejes que se abordaron a través de los talleres fueron las prácticas y roles de dirigentes, la situación actual de la Agricultura Familiar, la construcción de la identidad del sector y las relaciones con Organismos Públicos, el Estado y las Políticas Públicas. Además, se generaron contribuciones que enriquecen el análisis del trabajo de campo realizado.
Uno de los dirigentes del NOA, que preside una Cooperativa en la provincia de Tucumán, manifestó respecto de su rol: Dentro de la organización es trabajar por sus asociados, luchar para conseguir beneficios para esa parte de la comunidad, trabajar y aportar conocimientos, que los demás puedan ayudar a que se siga adelante.
Por su parte, un representante de una Comunidad Indígena del NOA destacó la importancia de trabajar en una visión estratégica que ponga en valor y rescate la identidad de la comunidad. Es fundamental tener en cuenta las raíces de nuestra provincia y del país, porque estamos hace miles de años y tenemos un bagaje histórico, cultural y productivo que fortalece la nación.
En cuanto al balance final del encuentro realizado en Salta, quien coordina el estudio, Laura Alcoba, investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA y Coordinadora del Módulo de Tramas Sociales en los procesos de Desarrollo Territorial, expresó que Los espacios de intercambio fueron muy enriquecedores, por parte de las organizaciones el encuentro fue muy valorado, se reflexionó acerca de la trayectoria de cada organización y del sector de la AF, se canalizaron aprendizajes y frustraciones también, a través de las distintas experiencias que se expusieron.
Por su parte, quien está a cargo de coordinar estos espacios de taller, Lic. María Belén Quiroga, del mismo instituto, dijo sobre el cierre del encuentro en Neuquén: se destacó la importancia del espacio como una oportunidad para discutir, para poder repensarse, reconocerse como sector y observar a los otros con problemáticas similares. Además, sostuvo: se manifestó la importancia de la organización, de la generación de estos espacios de manera constante para reflexionar en conjunto, ya que los enriquece y les permite llevar a sus instituciones oportunidades para afrontar nuevos desafíos.
El Estudio de las Tramas Organizativas de la Agricultura Familiar está coordinado por el CIPAF y el Proyecto Específico "Fortalecimiento de Tramas Sociales y Gobernanza Territorial" (PNSEPT) de INTA; se realiza en conjunto con UCAR, SsAF y Fundación Argeninta. Se trata de una investigación cuyo objetivo es generar conocimiento sobre las Organizaciones de la AF en la Argentina, para aportar, diseñar e implementar políticas públicas orientadas al fortalecimiento de sus tramas institucionales y socio-organizativas.