Maestría en riego y uso agropecuario del agua

Maestriacutea en riego y uso agropecuario del agua

Maestría en riego y uso agropecuario del agua

 Con una gran convocatoria de participantes el jueves 28 del corriente se realizó un recorrido por todo el Sistema de Aprovechamiento Integral de los Ríos Perico y Grandeen el marco del curso  de Posgrado Gestión y Operación de Distritos de Riego, que se efectuó durante los días 24 al 29 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU).

Este Curso es parte de la Currícula Flexible de la Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua donde la UNJU es una de las Universidades Organizadoras.La capacitación contó con el auspicio de la Empresa Jujeña Ledesma SAAI.

Los asistentes al curso fueron tanto alumnos de la maestría, como otros profesionales  interesados en la temática planteada. Ellos se desempeñan tanto en el ámbito público como privado y provienen de las provincias del NOA,  San Juan y Córdoba. Los docentes fueron los doctores Luciano Mateos de la Universidad de Córdoba, España y Daniel Prieto del INTA Santiago del Estero, ambos reconocidos profesionales y referentes en tema agua. 

Durante el recorrido a campo, los técnicos del Consorcio de Riego Valle de los Pericos, los Ings. Quintana, Castro Hartad y Echenique, tuvieron un importante rol al mostrar todas las obras de infraestructura y explicar el funcionamiento del sistema integrado. Es así que se visitaron los diques El Tipal, La Ciénaga, Las Maderas, Catamontaña, todos administrados por la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia. También se visitó la central hidroeléctrica y los canales secundarios y terciarios, donde se pudieron realizar técnicas de aforo (medición de caudales). La AER Perico y el PReT Valles Templados colaboraron en la organización de la jornada de campo.

Es muy importante resaltar que la provincia de Jujuy posee grandes obras de derivación y almacenamiento de agua, que abastecen a las plantas potabilizadoras el agua necesaria para las poblaciones. Además provee  agua de riego para los Valles Templados (aproximadamente 30000 ha) y también se usa para generación de energía eléctrica.

 “Nuestra región posee aptitudes en cuanto a los suelos y al clima, lo que hace que en general la población no visibilice la escasez del recurso agua, no obstante debemos poner en valor este recurso  imprescindible para la vida, y por lo tanto su uso debe ser racional y sustentable”, aseguraron desde la organización de la capacitación. 

“Entre los fines y objetivos del curso se encuentran afianzar el concepto de sistema colectivo de riego, transmitir procedimientos de gestión moderna de distritos de riego y demostrar la utilidad de sistemas de ayuda a la toma de decisión, y entrenar a los alumnos en su aplicación. 

Se busca también orientar a los alumnos hacia una carrera de gestores de distritos de riego o desarrolladores de herramientas y procedimientos para la gestión moderna de sistemas colectivos”, agregaron.


Ultimas Noticias
Otras Noticias
SUPLEMENTOS INICIÓ LA CUARTA ETAPA DEL PROYECTO 

Presenta avances el ensayo sobre manejo sustentable de suelos tabacaleros

| comentarios