Bolivia y Chile harán operativos conjuntos

CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y EL CRIMEN ORGANIZADO

Bolivia y Chile haraacuten   operativos conjuntos

Bolivia y Chile harán operativos conjuntos

La Policía de Bolivia y Chile realizarán en los próximos días operativos conjuntos en la  frontera común contra el narcotráfico y crimen organizado, informó el  comandante de la Policía Boliviana,  general Abel de la Barra.

Los jefes policiales de Bolivia se  reunieron ayer en La Paz con enviados de Carabineros de Chile y el  agregado policial en el consulado de  Chile, coronel Oscar Oettinger.

La agenda incluía temas de lucha  contra la trata y tráfico de personas,  robo de vehículos, contrabando, control migratorio y narcotráfico.

“Debemos ser menos burocráticos  en el intercambio de información referente a delitos y contrabando para  que podamas trabajar de una manera  directa, respetando las leyes”, apuntó  el jefe policial boliviano.

“Tenemos un norte común para  combatir a la delincuencia y estamos  trabajando coordinadamente con la  Policía Boliviana”, destacó Oettinger.

Después de cinco años, Bolivia y  Chile se reunieron en julio en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la  Sierra para analizar diversos temas  de seguridad y migraciones tras varios incidentes en la frontera común  que derivaron en detenciones de uniformados y civiles. Ambos países no  mantienen relaciones diplomáticas  desde 1978.

OBRAS EN RESERVA  ECOLÓGICA ANDINA

La Paz,-El gobierno de Evo Morales logró que el Senado boliviano  aprobara una ley que permitirá realizar diversas obras en la reserva ecológica Territorio Indígena y Parque  Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en  el centro del país, iniciativa que de  inmediato levantó polémicas y varios rechazos.

El análisis de 12 artículos de la nueva Ley 266 duró unas 14 horas, y al  final se impuso la mayoría que tiene  el Movimiento Al Socialismo  (MAS), partido del presidente Morales, en el Senado.

La nueva norma había sido aprobada la semana pasada por la Cámara  de Diputados. Ahora resta la promulgación de la ley en las próximas horas por parte del presidente Morales.

En 2011, una protesta indígena había logrado que el mandatario promulgara la Ley 180, que declaraba la  intangibilidad de la reserva ecológica del Tipnis. La norma no permitía  la construcción de una carretera ni  otras obras.

El Ejecutivo logró después de seis  años que el Parlamento analizara un  proyecto de ley para revertir la declaratoria de intangibilidad de la mayor reserva ecológica de Bolivia, que  está en la jurisdicción de los departamentos de Beni y Cochabamba.

La oposición política, grupo de indígenas y ecologistas anunciaron que  se resistirán a la aplicación de la Ley  de Protección, Desarrollo Integral y  Sustentable del Territorio Indígena y  Parque Nacional Isiboro Sécure  (Tipnis), citaron las agencias de noticias DPA y EFE.

“Haremos representación ante organismos internacionales como la  Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para pedir  medidas cautelares una vez que se  promulgue la ley que elimina la intangibilidad del Tipnis”, precisó el  dirigente indígena Fernando Vargas.

La reserva ecológica del Tipnis, de  1,2 millones de hectáreas de riquísima biodiversidad, alberga a unos  12.000 indígenas chimanes, mosetenes, moxeños, yuracarés y otros, y  fue considerada por el botánico francés Alcides d’Orbigny como “la selva más hermosa del mundo”.


Ultimas Noticias
Otras Noticias