ANTE EL CONFLICTO POR EL MAR CON BOLIVIA
El arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, afirmó que hubo una sobrevaloración de palabras pronunciadas hace dos años por el papa Francisco acerca del derecho a una salida soberana al mar por parte de Bolivia, enfrentada por ese motivo con Chile ante la justicia internacional.
El pontífice, que en enero de 2018 visitará Chile, dijo en julio de 2015, durante una gira por Bolivia, que el diálogo es indispensable para evitar conflictos con los países hermanos.
Ha habido una sobrevaloración de lo que el Papa dijo en Bolivia; yo estuve en Bolivia durante la visita del santo padre, y lo que dijo el Papa era sobre las aspiraciones, dijo el cardenal en declaraciones publicadas por el diario santiaguino La Tercera.
Yo creo que las aspiraciones son siempre legítimas cuando son aspiraciones buenas; después intervienen muchísimas otras cosas, como el derecho o la situación histórica, tantísimos elementos que hacen posible o no una aspiración, y eso sucede en la vida cotidiana, añadió Ezzati.
El purpurado reveló que aseguró al gobierno chileno que el Papa no va a generar ningún tipo de problema en relación con la controversia jurídica con Bolivia.
Yo se lo he asegurado en varias ocasiones al Ministerio de Relaciones Exteriores, hablando con las autoridades que competen, porque vuelvo a decir: el Papa viene como pastor y no como político, remarcó Ezzati.
Bolivia y Chile ventilan dos controversias diferentes ante la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, una de las cuales está vinculada con el reclamo de La Paz para recuperar la salida soberana al mar que perdió en la Guerra del Pacífico de 1879-83.
MORALES MIRA A AFRICA
La Paz,- El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer que quiere exportar a África el proyecto político con el que gobierna su país desde 2006, luego de recordar que éste está basado en la nacionalización y el control del Estado sobre los recursos estratégicos.
He pensado, creo que es una aventura, que los dirigentes (del gobernante Movimiento Al Socialismo) hablen inglés y vayan al África a luchar, orientar, organizar, movilizar hasta que nacionalicen los recursos naturales. Será (...) un sueño, dijo.
Evo Morales recordó además que la nacionalización ha generado crecimiento y desarrollo en Bolivia sobre la base de la unidad de los sindicatos y sectores sociales. Nos hemos unido bajo políticas económicas sociales, proyectos, programas sociales subrayó.
El gobernante, que está en el poder desde hace más de 11 años, se refirió a este asunto en un acto público realizado en la zona tropical del departamento de Cochabamba, centro del país.