Se complica la llegada de información de Brasil

CASO ODEBRECHT

Se complica la llegada de informacioacuten de Brasil

Se complica la llegada de información de Brasil

La obtención de los documentos y videos de las delaciones de los corruptores de la empresa Odebrecht que pagaron 35 millones de dólares en Argentina dependerá de un acuerdo de cooperación entre las fiscalías de Argentina y Brasil, país que todavía tiene trabas legales para liberar las supuestas pruebas de las coimas.

“No nos llevamos documentación porque no está disponible, depende de un trámite interno entre el Ministerio Público de Brasil y el Superior Tribunal Federal (STF)”, dijo el procurador de Investigaciones Administrativas, Sergio Rodríguez, quien estuvo en Brasilia acompañado por los fiscales Carlos Stornelli y Franci Picardi.

Los tres se reunieron con el viceprocurador general de Brasil, José Bonifacio, y el coordinador de la cooperación internacional de la fiscalía brasileña, Vladimir Aras, en el sexto piso del Ministerio Público Federal, en el sector administrativo de Brasilia.

El principal escollo para la cooperación de las delaciones de la constructora Odebrecht es la falta de armonía entre las legislaciones brasileña y argentina.

Todos coincidieron en fortalecer la cooperación y los argentinos repasaron todas las requisitorias hechas por los jueces sobre las diversas causas que tocan sobre la Operación Lava Jato.

Lo marcó Aras en conferencia de prensa conjunta: “Odebrecht firmó una acuerdo de lenidad” (es decir, la empresa paga una multa para seguir funcionando) y sus 77 ejecutivos adhirieron a la delación premiada, la herramienta aplicada en la Operación Lava Jato que hizo saltar por los aires al sistema político brasileño.

Por eso, el gran interrogante radica en hasta donde llegará la protección que Brasil le dará a las delaciones de Odebrecht para proteger a los delatores y si esto permite apenas conocer al funcionario que fue corrompido, sin sancionar al corruptor.

Argentina carece de ambos instrumentos y es por eso que se busca una cooperación en el marco de un acuerdo supranacional como la Convención contra la Corrupción de la ONU.

Las reuniones en busca de un tortuoso camino legal para llegar a las delaciones de Odebrecht se realizaron en el sexto piso del edificio que conduce Rodrigo Janot, el fiscal general que puso contra las cuerdas al gobierno del presidente Michel Temer y hoy por hoy es tal vez la persona más poderosa del país.

El fiscal Aras explicó que 16 de los 77 delatores hablan de 12 países latinoamericanos y africanos donde pagaron coimas. A partir de ahora, el responsable del área internacional será encargado de suministrar a cada país los detalles de las delaciones.

“No sé cuándo será entregado este material, pero no demorará. Son documentos y videos. Son parte de las delaciones originales en las cuales hay comentarios y revelaciones sobre varios países”, entre ellos Argentina.

La conformación de una comisión Brasil-Argentina fue formalizada hace algunos meses del lado de nuestro país, pero aún faltan algunos requisitos que debe realizar el gobierno de Temer, según Rodríguez.

“Buscamos cristalizar la idea que surgió en base a la Convención de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la corrupción para crear un grupo de investigación. Encontramos ánimo de cooperación”, dijo el fiscal de la PIA.

En el comunicado conjunto que difundieron tras el encuentro se informa que ambos ministerios públicos “coinciden en activar los mecanismos de cooperación internacional previstos expresamente en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, especialmente la remisión de información espontánea y la conformación de equipos conjuntos de investigación (ECI)”.

Sobre estos equipos, agrega el texto, ambos equipos “han manifestado la importancia (de) que se conforme el ECI propuesto por las autoridades argentinas a través de las vías previstas en los tratados vigentes”, y destaca que acordaron “avanzar hacia su firma a la mayor brevedad posible”.


Ultimas Noticias
Otras Noticias