Producción con calidad ambiental

Produccioacuten con calidad ambiental

Producción con calidad ambiental

Tras el recorrido los funcionarios  provinciales destacaron el importante trabajo de investigación  científica y desarrollo biotecnológico que se desarrolla en el establecimiento productivo.
En este sentido la Ministra Zigarán  expresó ‘hemos venido al frigorífico en el marco de una invitación  que nos realizara el Ministerio de  Desarrollo Económico y Producción para conocer en situ el funcionamiento del establecimiento,  su sistema de tratamientos de  efluentes, los derivados de los  productos que se obtienen de la  aplicación de los microorganismos eficientes y todo el desarrollo  de su trabajo‘.
Destacó ‘el valor de la visita de  hoy tiene que ver con ratificar la  decisión del Gobernador de garantizar el imperio de la legislación ambiental pero también el  desarrollo productivo y el fortalecimiento del sector privado y el  impulso de nuevos emprendimientos porque nuestra provincia  necesita salir de la matriz estado -  dependiente‘ agregando al respecto ‘sabemos de la importancia que  tiene el sector privado y de la necesidad de promover emprendimientos productivos que generen  trabajo pero también sabemos que  deben desarrollarse en el marco  de las normativas ambientales que  están vigentes y en este sentido el  ministerio de ambiente es la autoridad de aplicación de esa normativa‘, remarcó la funcionaria.
Por esta razón ‘vamos hacer todos  los esfuerzos para que se garantice la calidad ambiental pero también los esfuerzos necesarios para  que podamos encontrar acuerdos  que permitan que los emprendimientos productivos se desarrollen y aquí incluyo a Proyajo porque nosotros no tenemos la vocación de obstaculizar el desarrollo  de emprendimientos que dan trabajo y que generan oportunidades  en la región pero si vamos a ser  terminantes de que deben respetarse los estándares ambientales‘,  advirtió.
Por último Zigarán dijo ‘me voy  con una impresión positiva en el  sentido que parte del trabajo que  se realiza en este sector tiene que  ver con la aplicación concreta de  conocimientos producidos en el  ámbito académico como son los  microorganismo eficientes y el humus que se utilizan para el desarrollo de especies arbóreas y plantas ornamentales, entre otras‘.  Agregando ‘nos parece que hay  una aplicación concreta de conocimiento científico en una etapa  de trabajo que se realiza en el frigorífico y solo nos resta resolver  lo que tiene que ver con el tratamiento de efluentes líquidos donde vamos a evaluar una propuesta  de la empresa sobre el crecimiento de la laguna para lo cual vamos  a seguir analizando alternativas en  el entendimiento que estamos haciendo los esfuerzos para garantizar la calidad ambiental y también  garantizar que se desarrollen la  actividades productivas‘, finalizó  la Ministra Zigarán.
Por su parte, el Ing. Héctor del Carril, Director de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad  de Ciudad Perico, calificó a la visita de los funcionarios provinciales  como altamente positiva ‘para el  gran trabajo tecnológico y científico que se viene realizando desde  hace muchos años en el establecimiento agropecuario que le ha  permitido a gran parte de los pequeños productores del valle y la  puna contar con productos orgánicos para mejorar sus suelos y  productividad‘ asimismo ‘a las instituciones educativas y universitarias como también a las organizaciones vecinales contar con un establecimiento modelo  ambientalmente sustentable con  el cual se realizan diferentes actividades‘, destacó.
Mientras que el titular de Proyajo,  el Ing. Samir Quintar, expresó ‘estamos muy contentos y agradecidos con la visita de la Ministra María Inés Zigarán y el Secretario de  Desarrollo Productivo Ing. Carlos  Luque lo cual para nosotros significa un reconocimiento al gran esfuerzo que venimos realizando  con la Facultad de Ciencias Agrarias desde hace muchos años en la  investigación y desarrollo de productos orgánicos con el objetivo  de realizar un aporte a la preservación del medio ambiente de la  provincia‘, aseguró.
INVESTIGACIÓN                         Y DESARROLLO
La Dra. Fanny Altamirano, profesora de la Cátedra de Edafología de  la Facultad de Ciencias Agrias de la  Universidad Nacional de Jujuy, que  tiene a cargo el trabajo de investigación y desarrollo científico en el frigorífico, fue la encargada de explicarles a los funcionarios provinciales  los detalles y alcances de todo este  trabajo.
Al respecto la Dra. Altamirano, expresó ‘se trata de un trabajo sobre  microorganismos obtenidos a partir  del humus desarrollado del tratamiento de efluentes líquidos y sólidos del frigorífico de Proyajo ubicado en la Finca el Pongo que se pueden utilizar para la producción  vegetal y aplicados de otra forma para la recuperación de aguas servidas,  los basurales e incluso hasta para la  salud humana‘ lo cual ‘es muy beneficioso para toda la sociedad porque  se va poder reducir el uso de productos químicos ya que se tratan de productos más sanos y menos contaminantes‘, destacó.
Asimismo hizo saber que los resultados positivos de este trabajo investigación científica -modelo ambientalmente a nivel nacional- y desarrollo de biofertilizantes, fueron  presentados recientemente en el III  Seminario de Microbiología del Suelo ‘Una herramienta para el manejo  sustentable‘ que se realizó con una  gran convocatoria de científicos,  profesionales y técnicos de las Cs.  Agropecuarias, productores, docentes, estudiantes avanzados y público  en general interesado en la temática,  en las instalaciones de la EEA Salta  INTA en la localidad de Cerrillos
ACUERDO DE TRABAJO
Cabe recordar que la Facultad de  Ciencias Agrarias de la Universidad  Nacional de Jujuy y el emprendimiento agropecuario Proyajo firmaron recientemente un convenio para  ampliar y fortalecer el trabajo de investigación y desarrollo tecnológico  de biofertilizantes y bacterias que se  viene realizando en las instalaciones  del frigorífico con el objetivo de mejorar los sistemas productivos de la  provincia de manera sustentable ambientalmente.
En la oportunidad el Ing. Mario Bonillo, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, tras la rúbrica del convenio con el titular de la empresa, el  Ing. Samir Quintar, realizado en las  instalaciones del decanato, explicó  que ‘el objetivo es profundizar el trabajo que viene realizando la reconocida Dra. Fanny Altamirano desde  hace muchos años en las instalaciones de Proyajo que tienen que ver  con el desarrollo de biofertilizantes y  bacterias que son útiles para el crecimiento de las plantas‘ agregando ‘el  desafío es pasar a una etapa de desarrollo comercial en conjunto con la  empresa, es decir, una sociedad pública - privada que es una novedad  en la forma de trabajar de la Universidad‘, reveló.
Para lo cual ‘a través del convenio  la empresa se compromete a mejorar  el espacio físico que tiene la facultad  en el predio donde se realizan las investigaciones y desarrollos de los  productos orgánicos que provienen  del tratamiento de efluentes del frigorífico y la disposición de una serie  de recursos que son necesarios para  fortalecer el trabajo científico‘ así  también ‘el acuerdo prevé la incorporación de pasantías para los alumnos de esta facultad, trabajos de campo, tesis de grado y posgrado que son  instancias que fortalecen estos procesos‘, destacó el decano. Remarcó que la propuesta está asociada a lo que el frigorífico viene haciendo muy bien desde hace muchos  años que ‘es la transformación de sus  desechos con una lógica que no tienen otras empresas que solamente  eliminan un residuo adecuadamente  pero no le dan una utilidad como en  este caso‘ agregando ‘que a este nivel donde se trabaja procesando subproductos, biorremediando y obteniendo productos orgánicos que pueden ser comercial y adecuados para  la fertilización de los cultivos, podemos decir que es un ejemplo único‘,  afirmó Bonillo.
El frigorífico Proyajo se sitúa en la  localidad de Perico sobre la ruta provincial N´ 52 a la altura del KM 9 y  ocupa una superficie aproximada de  dos hectáreas dentro de la finca el  Pongo correspondiente a la planta de  faena. Proyajo busca consolidarse como  uno de los principales mataderos  sustentables, marcando el camino  para el crecimiento de la agricultura  ecológica. El frigorífico utiliza los  residuos que ella misma produce para realizar un compostaje, a partir del  cual se obtiene humus y lixiviado,  que se aplica en el agro con muy  buenos resultados.
&n
Ultimas Noticias
Otras Noticias
SUPLEMENTOS INICIÓ LA CUARTA ETAPA DEL PROYECTO 

Presenta avances el ensayo sobre manejo sustentable de suelos tabacaleros

| comentarios