A partir de las 8:00 horas, se dio inició a la jornada con la conferencia del Dr. Claudio Martín, quién se refirió a las generalidad del cáncer de pulmón y explicó características de nuevos tratamientos, que mantienen por objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes. Posteriormente Lionel De La Roza, de la misma institución, brindó una conferencia sobre epidemiología, las Dras. Carolina Ituarte y Cristina Inklemona presentaron casos clínicos y aplicación de nuevas drogas.
Finalizada la conferencia, el doctor Claudio Martín explicó que "la jornada pretende realizar una actualización de todas las novedades que se sucedieron este año en cuanto al cáncer de pulmón, muchas de ellas enfocadas a una terapia dirigida, con la posibilidad de que el paciente reciba tratamiento más personalizado" y agregó que " el cáncer de pulmón ya no es una enfermedad devastadora, sino que hay muchas opciones de tratamiento". En este sentido, el oncólogo manifestó que la ciencia " está trabajando en la posibilidad de detectar cambios moleculares específicos para cada paciente, para poder tratarlos con terapias dirigidas disponibles, que claramente modifican lo que tradicionalmente la gente asume o piensa que puede llegar a ser un cáncer de pulmón. A partir de la aplicación de estas terapias, se abre la posibilidad de transformar la enfermedad en crónica, brindando al paciente una muy buena calidad de vida durante mucho tiempo".
En cuanto a la forma de prevenir la aparición de este tipo de enfermedad, el doctor Martín explica que "la mejor forma de prevenir del cáncer de pulmón es dejar de fumar o nunca empezar a hacerlo. Es uno de los pocos tumores que tiene una causa en el 80% de los casos detectable. Para la detección precoz de este tumor, en el caso del pulmón es más difícil porque "no hay un método totalmente validado, las tomografías eventualmente podrían ayudar, las placas de tórax han demostrado que no son útiles para la detección precoz del cáncer de pulmón".
"El cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes a nivel mundial. En la Argentina la incidencia del cáncer de pulmón es de alrededor de 217 casos cada 100.000 habitantes. Hay alrededor de 10 a 12 mil muertes por año debido al cáncer de pulmón y es la primer causa de muerte por cáncer en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres", afirma el profesional. El Instituto Nacional del Cáncer asevera que la mortalidad en Argentina por cáncer de pulmón ha disminuido en los hombres en forma estadísticamente significativa y a un ritmo sostenido desde el año 2000. Este descenso es más marcado a partir del año 2012, con un porcentaje estimado de cambio anual (PECA) de 3,3%. Por el contrario, en las mujeres la mortalidad por este cáncer aumentó en forma estadísticamente significativa en el periodo 2000-2014. Este aumento registró un ritmo de 2,8% anual hasta el año 2011; para luego continuar con un incremento de 1,6% promedio por año."Es una situación de prevalencia que hay que prestarle mucha atención desde la salud pública", manifestó Martín.
En relación al crecimiento de los casos registrados de cáncer de pulmón, explica que "en los últimos años aumento el número, porque todavía no se observa el impacto de las políticas de disminución del hábito tabáquico. La gente empieza a fumar en la adolescencia, y en promedio el cáncer aparece a los 60 o 70 años, por lo que hay un tiempo de latencia muy amplio entre que la persona empieza a fumar y la presencia de la enfermedad. Debemos insistir más en este aspecto porque es una parte prevenible", afirmó.
En las estadísticas también se distingue un subgrupo de pacientes que ha ido en aumento, mujeres relativamente jóvenes con cáncer de pulmón que nunca han fumado. En estos casos la enfermedad se manifiesta independientemente del hábito tabáquico.
En cuanto a los tratamientos usados, en la actualidad existen una gran variedad de opciones terapéuticas, más tratamientos mejor tolerados por el paciente que se presentan en pastillas, en contra de la quimioterapia endovenosa. El doctor Claudio Martín finalmente comenta que se registraron resultados muy satisfactorios, si uno puede detectar un cambio molecular específico, el tratamiento va dirigido contra ese cambio molecular, por ello los resultados van a ser mucho mejores; eso se traduce en mejor calidad de vida, menos síntomas y mucho más tiempo de control de la enfermeda