Destacan la investigación científica

Destacan la investigacioacuten cientiacutefica

Destacan la investigación científica

La investigación le permitiría a la  región contar con productos orgánicos para resolver gran parte de  sus problemas ambientales.
En dialogo con Pregón Campo, la  Dra. Altamirano, profesora de la  Cátedra de Edafología de la Facultad de Ciencias Agrias de la UNJU,  quien junto al Ing. Roberto Boccardo y el Ing. Samir Quintar, disertaron sobre los -Aporte de los  microorganismos del suelo a la  agricultura, experiencias y  compostaje- expresó ‘se trata de  un trabajo sobre microorganismos  obtenidos a partir del humus desarrollado del tratamiento de  efluentes líquidos y sólidos del frigorífico de Proyajo ubicado en la  Finca el Pongo que se pueden utilizar para la producción vegetal y  aplicados de otra forma para la recuperación de aguas servidas, los  basurales e incluso hasta para la  salud humana‘ lo cual ‘es muy beneficioso para toda la sociedad  porque se va poder reducir el uso  de productos químicos ya que se  tratan de productos más sanos y  menos contaminantes‘, destacó.
Por su parte, el Ing. Samir Quintar,  señaló ‘estamos muy contentos  por la invitación y el reconocimiento a un trabajo de investigación de muchos años que venimos realizando en forma conjunta  con la Universidad Nacional de  Jujuy‘.
Agregó ‘en la oportunidad explicamos sobre el compostaje y la  reutilización de los desechos del  frigorífico en productos orgánicos  tales como el humus, el lixiviado,  abonos radiculares y líquidos‘ es  decir ‘lo que en otros lados serían  desechos aquí lo estamos reutilizando‘, afirmó.
En tanto, el Ing. Roberto Boccardo  (Edafología de la Fca. de Ciencias  Agrarias), señaló ‘varios años de  investigación nos permiten recomendar el uso de biofertilizantes,  basados en cepas locales de  PGPR’s (rizobacterias promotoras  del crecimiento de las plantas),  obtenidas de distintos sustratos y  evaluadas en diferentes cultivos,  con mejoras en la promoción del  crecimiento.
El aislamiento y la caracterización  de cepas locales con capacidad  PGPR y su efecto sobre cultivos  de importancia económica de la  región constituyen la actividad  científica más relevante de la Cátedra de Edafología de la Fac. de Cs  Agrarias de Jujuy‘, destacó.
Desde la organización informaron  que los objetivos del seminario  fueron: socializar, intercambiar y  debatir temas y experiencias de  Salta y Jujuy, relacionados al suelo  y la nutrición vegetal. Fue organizado por: el INTA. PReT Valles  Templados y Red de Suelo de Salta y Jujuy, la Universidad Nacional  de Jujuy (Facultad de Agronomía,  Cátedra de manejo de suelo y riego) y la Universidad Nacional de  Salta (Facultad de Ciencias Naturales. Cátedra de Edafología Agrícola y Cátedra de Fisiología Vegetal).  Con la adhesión de: AACS - Filial  NOA. Asociación Argentina de la  Ciencia del Suelo. Y el IPNI.  Latinoamérica-Cono Sur. Instituto  Internacional de Nutrición de  Plantas.
ALTERNATIVA SUSTENTABLE
El Ing. Roberto Boccardo, señaló  que el objetivo de su ponencia fue  presentar a modo de resumen, los resultados de experiencias realizadas  en Jujuy, con microorganismos del  suelo, entre ellos las rizobacterias  promotoras del crecimiento de las  plantas (PGPR), evaluando su comportamiento como alternativa ante el  uso de los fertilizantes químicos en  cultivos del maíz y poroto.
Explicó que las nuevas tecnologías  que incluyen a los biofertilizantes:  son de importancia decisiva para el  desarrollo de capacidades que contribuyan a resolver problemas relevantes de la agricultura. El manejo de  estrategias para lograr una agricultura sustentable es tema de estudio en  las últimas décadas, siendo el uso de  biofertilizantes una de tales estrategias.
Los microorganismos del suelo, entre ellos las rizobacterias promotoras  del crecimiento de las plantas  (PGPR) y/o de biocontrol (CB) constituyen un patrimonio local propio de  cada ambiente, de allí su inestimable  valor. La posibilidad de su utilización como alternativa al uso de los  fertilizantes químicos, no solo permite disminuir los costos de producción sino que evitan la contaminación ambiental y ayudan a preservar  la salud humana.
Varios años de investigación nos  permiten recomendar el uso de biofertilizantes, basados en cepas locales de PGPR’s, obtenidas de distintos  sustratos y evaluadas en diferentes  cultivos, con mejoras en la promoción del crecimiento.
El aislamiento y la caracterización  de cepas locales con capacidad  PGPR y su efecto sobre cultivos de  importancia económica de la región  constituyen la actividad científica  más relevante de la Cátedra de Edafología de la Fac. de Cs Agrarias de  Jujuy.
Como antecedente Altamirano et  al. (2013) desarrollan una experiencia piloto con Microorganismos eficientes (ME) en el tratamiento de  aguas residuales de mataderos y encuentran efectos positivos
Probada la eficiencia de las cepas  locales como biofertilizantes y su  comportamiento con respecto a los  fertilizantes químicos (principalmente urea) , se procedió a estudiar  su comportamiento ante situaciones  edáficas diferentes, a los efectos de  evaluar, correlacionar y justificar su  extensión a toda la zona productora.
Esta práctica no solo nos permite  mejorar el rendimiento de los cultivos, sino que resulta un aporte en el  uso y conservación del suelo con la  finalidad de enseñar, difundir y preservar nuestros recursos naturales en  beneficio de una agricultura conservacionista.
La alternativa sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX como oposición al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la  reconciliación entre el crecimiento  económico, los recursos naturales y  la sociedad, evitando comprometer  la posibilidad de vida en el planeta,  ni la calidad de vida de la especie humana. La justificación de la alternativa sustentable proviene del hecho  de que el hombre habita en un planeta finito pero tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se  tienen recursos naturales limitados  (nutrientes en el suelo, agua potable,  minerales, etc.), susceptibles de agotarse.Otro factor es el hecho de la  creciente actividad económica sin  más criterio que el económico mismo, tanto a escala local como planetaria.
FORTALECEN ACUERDO
La Facultad de Ciencias Agrarias  de la Universidad Nacional de Jujuy  y el emprendimiento agropecuario  Proyajo firmaron recientemente un  convenio para ampliar y fortalecer el  trabajo de investigación y desarrollo  tecnológico de biofertilizantes y bacterias que se viene realizando en las  instalaciones del frigorífico ubicado  en la localidad de Perico con el objetivo de mejorar los sistemas productivos de la provincia de manera sustentable ambientalmente. Así lo hizo  saber a Pregón el Ing. Mario Bonillo,  Decano de la Facultad de Ciencias  Agrarias
En este sentido Bonillo explicó que  ‘el objetivo es profundizar el trabajo  que viene realizando la reconocida  Dra. Fanny Altamirano desde hace  muchos años en las instalaciones de  Proyajo que tienen que ver con el desarrollo de biofertilizantes y bacterias que son útiles para el crecimiento de las plantas‘ agregando ‘el desafío es pasar a una etapa de desarrollo  comercial en conjunto con la empresa, es decir, una sociedad pública -  privada que es una novedad en la forma de trabajar de la Universidad‘,  reveló.
Remarcó que la propuesta está asociada a lo que el frigorífico viene haciendo muy bien desde hace muchos  años que ‘es la transformación de sus  desechos con una lógica que no tienen otras empresas que solamente  eliminan un residuo adecuadamente  pero no le dan una utilidad como en  este caso‘ agregando ‘que a este nivel donde se trabaja procesando subproductos, biorremediando y obteniendo productos orgánicos que pueden ser comercial y adecuados para  la fertilización de los cultivos, podemos decir que es un ejemplo único‘,  afirmó Bonillo.
Para lo cual ‘a través del convenio  la empresa se compromete a mejorar  el espacio físico que tiene la facultad  en el predio donde se realizan las investigaciones y desarrollos de los  productos orgánicos que provienen  del tratamiento de efluentes del frigorífico y la disposición de una serie  de recursos que son necesarios para  fortalecer el trabajo científico‘ así  también ‘el acuerdo prevé la incorporación de pasantías para los alumnos de esta facultad, trabajos de campo, tesis de grado y postrado que son  instancias que fortalecen estos procesos‘, destacó el decano.

Ultimas Noticias
Otras Noticias
SUPLEMENTOS INICIÓ LA CUARTA ETAPA DEL PROYECTO 

Presenta avances el ensayo sobre manejo sustentable de suelos tabacaleros

| comentarios