Aplican tecnología en la floricultura jujeña

Aplican tecnologiacutea en  la floricultura jujentildea

Aplican tecnología en la floricultura jujeña

 Pequeños productores de flores  de los valles templados de Jujuy  (Las Pampitas y El Cadillal) decidieron aplicar nuevas tecnologías  para mejorar la calidad y los rendimientos de su producción. Con  el apoyo del programa Cambio  Rural II avanzaron en la implementación de técnicas de solarización para almácigos, prevención  de enfermedades y registro de actividades, entre otras, enfocadas  en los principios de las buenas  prácticas agrícolas. Así lo hicieron  saber a Pregón Campo, el Agente  de Proyecto Ing. Pedro Alvarado y  la Promotor Asesor Ana Laura Cometto, de la AER INTA Perico.

Cabe destacar que Cambio Rural II  es un programa de acción conjunta entre el Ministerio de Agroindustria y el INTA que tiene por  objeto apoyar a grupos de productores a través de la contratación de un profesional (Promotor  Asesor) que facilita la gestión integral de sus emprendimientos para  la innovación en sus territorios.

La floricultura en la provincia de  Jujuy es una actividad de gran importancia desde el punto de vista  social, como así también productivo y de mercado. En cuanto a superficie cultivada a campo ocupa  el segundo lugar en el país y décimo lugar en superficie cubierta  con plásticos.

En las zonas productivas de Las  Pampitas y El Cadillal se formaron  dos grupos de floricultores que  participan del programa de Cambio Rural II. Ellos son: Flor de Ceibo y Flores del Valle.

En este sentido, los profesionales,  señalaron que ‘los proyectos desarrollados para CR II se basaron en  las inquietudes y necesidades de  los participantes de los dos grupos  donde de manera participativa y  consensuada se llegó a identificar  los problemas y oportunidades  comunes entre los productores de  cada grupo. El rol del promotor  asesor fue de facilitadora de procesos, gestora, promotora, acompañante de estrategias y facilitadora para armar el Plan de Trabajo  Grupal de cada grupo‘, destacaron.

Respecto a las actividades, informaron ‘con la finalidad de generar  confianza, mejorar la adopción de  tecnología y empoderamiento de  nuevas prácticas, se realizaron actividades orientadas a la formación por competencias, basados  en el concepto de aprender por  descubrimiento y enfocados en  los principios Buenas prácticas  agrícolas‘. Agregaron ‘la estrategia  fue trabajar con los productores  que demostraran estar interesados  en probar una tecnología, producto o práctica nueva. Luego de eso,  y con el consentimiento del productor, se invitaba al resto a ver  los resultados y discutir las ventajas y desventajas‘.

SOLARIZACIÓN

El manejo de plagas y enfermedades es la problemática que el productor percibe como más importante.  Las enfermedades de raíz pueden ser  llevadas a campo desde el almácigo,  cuando en los mismos no se realiza  ninguna práctica de desinfección de  suelo. 

En este aspecto, aseguraron ‘la técnica de solarización es una alternativa ambientalmente sustentable (ya  que no utiliza químicos), que consiste en aprovechar la energía solar para  desinfectar el suelo‘.

Para avanzar en esta técnica ‘se realizó un taller a cargo del Ing. Agr.  Freddy Mollinedo del INTA Famaillá para entender los fundamentos  básicos de la solarización. Luego  con la parte práctica en fincas de tres  productores para aplicar lo aprendido en la teoría‘. 

Para incentivar el interés de los productores en una técnica novedosa y  de muy bajo impacto ambiental, el  programa ‘ofreció como beneficio  adicional, cubrir el costo del plástico  para 1 o 2 canteros por productor que  asistiera a la capacitación y que así  lo solicitara‘.

Para completar la experiencia,  ‘cuatro meses después se realizó una  jornada práctica de cierre, que permitiera evaluar participativamente  los resultados. Se compararon los almácigos realizados de manera convencional versus almácigos solarizados, donde se pudo observar la diferencia en el stand de plantas y  uniformidad‘, explicaron.

PARCELAS DEMOSTRATIVAS

Para mostrar las ventajas de las  nuevas técnicas se realizaron parcelas demostrativas. Donde ‘se realizó  un ensayo comparativo de remojado  de raíz con fungicida al momento del  trasplante de crisantemo a partir de  plantines producidos en la finca de  un productor con el objetivo de implementar prácticas de prevención  de enfermedades de raíz en el cultivo  a campo‘. 

Teniendo en cuenta que ‘los suelos  con desequilibrio agroecológico y  alta presión de patógenos, que sumado al daño de las raíces propio de la  modalidad de trasplante originan una  alta infestación desde el inicio‘. Se  realizó ‘el mismo ensayo con otro  productor, en cultivo de Limonium,  a partir de plantines producidos en la  quebrada‘.

Resultando las experiencias ‘exitosas ya que los productores pudieron  comprobar que esta práctica aumentaba el stand de plantas, consolidando su conocimiento de manera empírica‘. Para el caso del crisantemo, ‘se  pudo medir un 8 % más de stand de  plantas en las rayas tratadas. 

El trabajo con parcelas demostrativas permite observar al mismo tiempo ambas situaciones y comparar los  resultados, dando sustento empírico  a la propuesta de mejora‘, finalizaron.


Ultimas Noticias
Otras Noticias
SUPLEMENTOS INICIÓ LA CUARTA ETAPA DEL PROYECTO 

Presenta avances el ensayo sobre manejo sustentable de suelos tabacaleros

| comentarios