CON NECESIDADES CREDITICIAS DE U$S 36.700 MILLONES
El Ministerio de Hacienda precisó ayer que el programa financiero 2016 contempla necesidades crediticias por 36.700 millones de dólares a partir de un déficit primario de 24.283 millones y 12.463 millones por vencimiento de capital e intereses
Las cifras fueron presentadas por el viceministro de Hacienda, Pedro Lacoste y el secretario de Finanzas, Luis Caputo, en una conferencia de prensa con periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda.
Entre las fuentes de financiamiento aparecen los 7.200 millones de dólares que resultaron excedente de la colocación realizada la semana pasada.
Luego se destacan los 160 mil millones de pesos que serán giradas por el Banco Central como adelantos transitorios y utilidades, que al tipo de cambio de ayer representan 10.847 millones de dólares.
Por organismos internacionales y préstamos bilaterales el equipo económico espera conseguir unos 3 mil millones de dólares.
A ello se debe sumar unos 2.700 millones que serán aportados por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de ANSES y otros organismos públicos.
En el mercado interno se lograrán 8 mil millones de dólares, de los cuales 5 mil serán refinanciados y unos 3 mil surgirán de colocaciones locales.
Finalmente se buscarán 5 mil millones de dólares mediante otras vías de financiamiento, entre las que se contempla una Letra de Tesorería en dólares que buscará captar parte de los dólares que están en el colchón.
Caputo anunció que este instrumento será ofrecido en breve y precisó que hoy habrá una reunión con bancos para avanzar en el proyecto.
Por su parte, Lacoste aseguró que no será necesario enviar al Congreso una modificación del presupuesto 2016 vigente.
Ya hemos obtenido del Congreso la aprobación adicional para el pago a los holdouts y los demás instrumentos ya estaban contemplados en el presupuesto aprobado, indicó.
Lacoste afirmó que estamos muy bien encaminados y nos sentimos muy cómodos con las meta de déficit fiscal de 4,8 por ciento del PBI impuesta para este año.
Caputo explicó que las necesidades de crédito para este año son de 36.742 millones de dólares pero gran parte de esos fondos se cubrirán a partir del dinero que el Estado recibirá de organismos internacionales, del Fondo de Garantía Sustentable, de los ingresos por la licitación (destinado al pago de los holdouts) y unos 5.000 millones de dólares que se refinanciarán en el mercado.
Con todo esto el Estado necesitará financiamiento neto a través de nuevas emisiones por unos 3.000 millones de dólares, aseguró el funcionario.
Adelantó que en los próximos días, el Estado estará emitiendo una Letra que se pagará en dólares billetes a un plazo de 6 y 12 meses, que rendirá, a valores de hoy, una tasa en torno al 4% anual para captar las divisas que tienen los pequeños y medianos ahorristas en su poder.
Lacoste destacó la viabilidad de la iniciativa al poner como ejemplo que un banco privado lanzó al mercado un plazo fijo en dólares con una tasa del 3 por ciento y recibió depósitos por 2.000 millones de dólares, y si no captó más es por las regulaciones que hay en el mercado financiero.