DEL GOBIERNO, GANADEROS Y FRIGORIFICOS
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, aseguró que desde el ámbito gubernamental tenemos el compromiso y la convicción de abastecer la mesa de los argentinos y del mundo, para eso no se puede restringir las exportaciones.
En el marco del seminario Carne Argentina 2030, organizado en el Hotel Hilton por el Instituto de Promoción de la Carne Argentina (IPCVA), Buryaile destacó la necesidad combatir la evasión y la marginalidad y también dotar de transparencia y previsibilidad al mercado.
Consultados sobre posibles ajustes de precios en las góndolas y el debate que genera la exportación, Luis Etchevehere, refirió que cuando más se exporta más carne hay para el consumo interno, política que emplea Uruguay: algunas cadenas de supermercados ya se abusaron con el alza de precios a comienzos del verano, precios que ya se reacomodaron frente alo que vale la hacienda en pie.
La carne sigue siendo uno de los alimentos más baratos por lo que rinde como alimento para el consumidor, refirió Etchevehere.
También Dardo Chiesa, de Confederaciones Rurales Argentina (CRA), consignó que los valores de la carne no se movieron durante el primer trimestre y minimizo el efecto negativo que pudieran tener la inundaciones en el Litoral sobre los valores expuestos en las góndolas.
Hay un 30 por ciento de inflación y es sabido que la carne corrige sus precios de manera explosiva pero el consumidor no los convalida. Sabemos que el precio subió un 50 por ciento entre marzo de 2015 e igual mes del 2016. En el último tiempo los valores de los alimentos bajaron un 8 por ciento promedio, mientras que la carne solo cayó un 5 por ciento con un novillo en Liniers que se paga a 23 pesos el kilo vivo, dijo.
Según informes del IPCVA, entidad que preside el pampeano Ulises Forte, la carne está más barata en las carnicerías que en los supermercados, una brecha que mantiene actualmente una tónica de crecimiento.
Datos relevados por el Instituto indican que la diferencia devalores entre la carne de ternera y la de novillo ronda el 18 por ciento a instancias de la calidad.
El IPCVA refirió en sus informes que los valores cárnicos exhibieron un ajuste del 41 por ciento en las pizarras de las carnicerías de barrio desde marzo de 2015 a la actualidad mientras que en las góndolas de los súper, los precios presentaron un aumento del 54 por ciento.
Desde el Sindicato de Trabajadores de la Carne, José Fantini,recomendó que el gobierno tiene la obligación de frenar la informalidad. La planchada, los colgaderos, cooperativas y el centenar de frigoríficos clandestinos deben cesar.
Tras perder 15.000 puestos de trabajo en diez años, es tiempo de enderezar las cosas -dijo Fantini-, el que no paga impuestos afecta a la sociedad. Los evasores no son pícaros, ni vivos, ni héroes, sino que son nuestros enemigos, dijo.
EXPORTACIONES
Directivos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC estimaron ayer que para el 2025 las exportaciones alcanzarán 1,5 millones de toneladas por unos 7.000 millones de dólares, lo que le permitirá al país volver a ubicarse entre los cinco principales exportadores mundiales de carne vacuna.
La estimación se realizó en el marco del Seminario Carne Argentina 2030, con la Ganadería Ganamos Todos, organizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), donde se presentó el informe del Consorcio ABC sobre las perspectivas y desafíos de la industria frigorífica.
Según el trabajo, para el 2025 se estima un incremento de la faena del 29 por ciento llegando a las 16 millones de cabezas, y un aumento del 47 por ciento en la producción, proyectada en 4 millones de toneladas de carne.
En cuanto al consumo, se mantendría estable en 2,5 millones de toneladas, y se prevé que las exportaciones alcanzarán 1,5 millones de toneladas, lo que representa 7.000 millones de dólares, afirmaron los directivos al resaltar que de esta manera, el país volvería a ubicarse entre los principales 5 exportadores mundiales.
Entre los condicionantes para alcanzar este crecimiento, se planteó necesario mejorar la calidad del rodeo y aumentar el peso de la faena por animal así como incrementar la oferta de novillos y la tasa de extracción de la faena y realizar inversiones en tecnologías que garanticen una mayor productividad.
Este conjunto de medidas permitirá facilitar el crecimiento del stock ganadero para llegar en 2025 a las 58 millones de cabezas.