Aunque dos fuentes de datos difieren en el cálculo del ticket medio, en ninguno de los casos se llega a los $100 mil promedio por operación.
Más de 6,4 millones de usuarios se conectaron entre el lunes y el miércoles a la web del CyberMonday 2025, y el ticket promedio se ubicó en $66.307, con un total de 78.218 comprobantes emitidos, que representan un 12,6% por encima de la edición 2024, de acuerdo con estadísticas suministradas por Facturarte.
Sin embargo, la plataforma unicornio de e-commerce líder en América Latina, Tiendanube, proporcionó otros números: contabiliza en total más de 450.000 operaciones, un 6% más que en 2024, con un ticket promedio de $99.295, lo que significa un salto del 16,5% interanual, cuantifica.
También te puede interesar:
El monto de las compras, en uno u otro caso, bajó respecto de los $ 122 mil registrados en la mañana inicial del evento y se destacaron las operaciones en cuotas sin interés, lo cual refleja el devaluado nivel adquisitivo de la mayor parte de los participantes.
El mayor promedio inicial estuvo justificado por alto valor de compras tempranas de heladeras, aires acondicionados, celulares, notebooks, lavarropas y televisores.
Pero en la jornada siguiente cambió la tendencia y las zapatillas desplazaron a los electrodomésticos producto más buscado.
Además, aumentaron las búsquedas de freidoras, bicicletas y ventiladores, lo que sugiere un comportamiento más exploratorio, con compras impulsivas motivadas por la conveniencia y el precio, aunque sin abandonar las categorías más tradicionales.
La interpretación estadística quedó ratificada por la encuesta del laboratorio Pensar Lab, dependiente de la Fundación Pensar, según la cual si bien 29 millones de argentinos se autoperciban como de clase media, si se toman los niveles reales de ingresos, solamente 20 millones encuadrarían en esa categoría.
Para ser considerado de clase media se necesitan, aproximadamente, entre 2 y 5 canastas básicas totales ($1.176.852 en septiembre, según el INDEC).
En base a estos datos, 7 millones de hogares argentinos son de clase media, 8 millones de clase baja y menos de 1 millón de clase alta, de acuerdo con el informe de Pensar Lab.
VISITAS NO SON COMPRAS Otra demostración de la diferencia entre lo que era y lo que es estuvo dada en que el interés por conocer las ofertas superó con creces el click de agregados al carrito de las páginas del millar de marcas nacionales e internacionales participantes e inclusive el martes por la noche hubo un pico de 150.000 personas conectadas simultáneamente, según informó la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
En cualquiera de estas variantes, la gran feria online de descuentos y promociones tuvo lugar en un escenario económico desafiante, donde las más de 60.000 tiendas activas en Argentina consolidaron al canal digital como un refugio frente a la desaceleración del consumo. E inclusive, las marcas que venden con su tecnología registraron un crecimiento del 25% interanual, alcanzando un total de ventas de $44.434 millones.
La mayor facturación correspondió a Electrónica, Hogar y Línea Blanca, seguidas de Moda, Belleza y, la gran sorpresa, Supermercado, que este año se consolidó como uno de los segmentos con mejor desempeño.
Deco y Hogar se consolidó como la categoría de mayor crecimiento, con una suba sostenida de cinco puntos porcentuales por evento.
En materia de pagos, las tarjetas de crédito se mantuvieron como el medio más utilizado, con el 52% de las operaciones, seguidas por transferencias bancarias (26%), billeteras virtuales (8,5%), tarjetas de débito (11,5%) y efectivo (2%). El 60% de las compras se realizó en una cuota, mientras que el 23% fue en tres, el 13% en seis y el 4% en nueve o más cuotas.
LAS PROPORCIONES REGIONALES Del desglose surge que las provincias más activas en el consumo digital fueron Buenos Aires (38,34%), seguida por CABA (16,43%), Córdoba (6,7%), Santa Fe (4,9%) y Mendoza (3,4%), de acuerdo con información suministrada por Facturarte.
Y que en materia de logística, los envíos a domicilio y el retiro en punto se mantuvieron como las opciones más elegidas, con un crecimiento del 8% respecto a 2024.
El 83% de las ventas se enviaron a domicilio a través de operadores logísticos, mientras que el 17% se retiró en tiendas físicas o puntos de venta, datos que refuerzan la tendencia hacia la comodidad y la entrega flexible.
"Este CyberMonday volvió a demostrar la fortaleza del e-commerce como canal de ventas, incluso en un contexto de consumo retraído. Las tiendas nube de todo el país registraron más de 30 millones de visitas, con consumidores mucho más planificados y selectivos", destacó Franco Radavero, gerente general de Tiendanube en Argentina.
Según el ejecutivo, si bien no se alcanzaron los niveles de crecimiento de años anteriores, el ecosistema logró sostener la demanda récord de 2024, lo que calificó como un "dato sumamente positivo" en el actual escenario económico. “Observamos un consumidor más analítico, más reflexivo, que evita decisiones impulsivas en el corto plazo. Se registra una baja marcada en el vertical de indumentaria, mientras que vemos que el segmento de alimentos y bebidas muestra una suba respecto al mismo periodo del Cyber Monday del año pasado”, afirmó Franco Terzakian, CEO de shipnow.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS