Pazo defiende la política tributaria del Gobierno y choca con la oposición en la comisión de Presupuesto

El titular del ARCA defendió la postura de haber rebajado las retenciones y destacó los cambios realizados en el organismo desde el 2023

El titular del ARCA, Juan Pazo, defendió la política tributaria del Gobierno, en una reunión de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que estuvo cargada de chicanas entre los legisladores opositores y el funcionario libertario.

Pazo expuso en la segunda de las seis reuniones del cronograma de reuniones informativas de la comisión de Presupuesto, que preside el libertario Bertie Benegas Lynch.

El diputado libertario anunció que buscará definir lo antes posible los funcionarios que concurrirán el martes 21 y miércoles, y anticipó ante un pedido de los diputados que no podrá concurrir el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.

La realización se realizó como parte del emplazamiento aprobado hace una semana en la Cámara de Diputados para realizar seis reuniones informativas y emitir dictamen el 4 de Noviembre.

Fuentes parlamentarias señalaron a Noticias Argentinas que Benegas Lynch buscará ser un puente entre los pedidos de los diputados opositores y el gobierno nacional, aunque reconocieron que las negociaciones avanzarán luego de los comicios del 26 de octubre.

La reunión desarrollada entre las 15 y las 17 tuvo su primer conflicto cuando Pazo empezó su disertación con una explicación del proyecto de Inocencia Fiscal que no estaba en el temario y generó un reclamo de los diputados de izquierda y de Unión por la Patria.

En ese contexto, el presidente del bloque German Martínez, le reclamó que exponga sobre el presupuesto del Arca para el cual invitado “porque es lo mismo que yo quiera hablar propiedades no declaradas en Florida”.

En forma airada, Pazos respondió: “Yo tengo todas mis propiedades declaradas de haber trabajado en el sector privado y ustedes porque no prueban con trabajar en el sector privado”.

Pazo sostuvo que “yo soy el administrador de los recursos tributarios no el armador del Presupuesto”.

Otro momento tenso ocurrió cuando Pazo justificó la baja de retenciones con un cupo debido a la crisis financiera y allí culpó a los legisladores por las leyes que aprobaron que ponía en riesgo el déficit fiscal.

“La medida fue una medida excepcional en un momento de crisis financiera, crisis cambiaria, que se produjo porque en este recinto se quiso vulnerar una de las patas más importantes que tenía el gobierno, que era el superávit fiscal”, agregó.

Esa frase provocó quejas de los diputados que con gritos buscaban interrumpir al funcionario que trataba de explicar su postura sobre el beneficio que a su juicio tuvieron los productores con esa medida.

Señaló que “la soja en Chicago estaba a 370 dólares y en el puerto de Rosario estaba a 295 dólares. Cuando tomamos la medida, al día siguiente a la apertura, ese es el precio que cobran los productores, no los exportadores. Insisto, los productores no venden de manera directa y no exportan de manera directa”.

En ese contexto, Pazo dijo que “es la primera vez que un gobierno ante una situación similar decidió bajar impuestos. No subirlo, no ponerle cupo de exportaciones. Prohibir la exportación de cupo de carne. Prohibirle que saquen la guita. Ponerle cepo. Y agarrar y manotearle en la billetera a todos los argentinos” DISERTACION El funcionario señaló que “el organismo que tengo a cargo estaba absolutamente sobredimensionado, con tareas duplicadas, ineficiente, tenía una duplicidad de funciones” y dijo que en el fin del gobierno anterior “se nombraron más de 3.000 personas en ARCA”.

Detalló que “se crearon 450 cargos jerárquicos para justificar los nombramientos y que hubo consecuencias, ¿cuál fue el resultado? 37% de evasión, 4 de cada 10 argentinos en el mercado informal, récords de evasión de IVA” “Creemos que por eso nos llevó a pensar o a rediseñar el esquema impositivo para poder primero adaptarnos a las mejores prácticas internacionales. Lo que vimos fue una obsolescencia tecnológica muy importante, las administraciones tributarias del resto del mundo son organismos de datos,y de aplicación de inteligencia artificial”.

Dijo que “no es lo mismo la presentación de una declaración jurada de un gran contribuyente a la presentación de una declaración jurada de un pequeño comerciante y ese camino es un camino que estamos empezando a desandar, no es un camino fácil, es una organización muy importante y clave para este gobierno ya que nuestro principal, una de nuestras principales anclas es el equilibrio fiscal” “En 2024 cuando asumo como Director Ejecutivo iniciamos un proceso de modernización de la administración tributaria y aduanera basada en datos, con gestión de riesgo y con un mandato muy claro, era una organización que tenía que estar al servicio de los ciudadanos y no persiguiendo a los ciudadanos”, detalló.

Detalló que “teníamos que cambiar los incentivos para que la gente vuelva a tributar. Vinimos a cambiar un paradigma, este paradigma de administración tributaria que promueve el cumplimiento tributario en vez de generar una persecución, obviamente se va a perseguir a los grandes evasores, a los que hacen maniobras de evasión” “No quiero ahondar en por qué la gente tenía el incentivo a evadir, pero está claro que cuando no hay moneda, cuando hay límites de todo tipo para el acceso al ahorro, y cuando no sienten de parte del Estado los volúmenes de evasión llevan a los volúmenes de evasión parecidos a los 2001, que son los volúmenes de evasión que recibimos el organismo en 2023”, precisó.

Pazo señaló que “estamos regularizando las devoluciones adeudadas de impuestos. Nos dejaron una cifra impagable, como nos dejaron una Banco Central sin Reservas, como nos dejaron más de 55 mil millones de dólares con importadores, nos dejaron una deuda muy importante en las devoluciones adeudadas de impuestos”

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias