La montaña rusa del Gobierno de Milei: sube la inflación, se cae el consumo, pero Shein y Chile venden más

Los productos de primera necesidad se compran 8% menos por las remarcaciones debidas al dólar, aunque el ecommerce y el turismo limítrofe se fueron para arriba.

El índice de precios al consumidor de setiembre registró los pass through de la suba del dólar, superó la línea del 2% y no será fácil que ceda en lo que resta del año, a pesar de que el retroceso del consumo general en casi 8% atenuó las remarcaciones de precios.

De acuerdo con un informe de Scanntech, que procesa más de 3 millones de tickets por mes, el retractivo comportamiento de la gente en los autoservicios de todo el país le sacó el mes pasado una tajada a los presupuestos familiares, por tratarse de productos de primera necesidad que dejaron de comprarse o se racionaron.

El consumo en Argentina venía mostrando una recuperación general a partir de 2025, especialmente en bienes durables (como electrodomésticos y automóviles) y en servicios, impulsado por una mejora en el poder adquisitivo en dólares y un crédito más accesible.

HÁBITOS DE UN CONSUMO EN DESCENSO Ahora el rebote de la inflación y los precios ajustados introducen permanentes modificaciones en la conducta de compra en los supermercados y almacenes de barrio, los clientes ya no llenan el changuito, sino que compran según promociones o necesidades puntuales. La letras chica de cómo se adaptan los hábitos de compra al impacto de los precios lo brindó el presidente de la Federación de Almaceneros, Fernando Savore, en declaraciones al programa radial El Zoológico: "Durante los últimos meses se observó una meseta en los precios, pero los aumentos recientes, impulsados por la suba del dólar y las decisiones de algunas empresas, comenzaron a afectar la demanda, subrayó, para graficar: “Las empresas se pusieron el cuchillo entre los dientes y vinieron algunos cambios de precios, pero el tema es hasta dónde convalida la gente”.

El consumo de bienes masivos (no durables) se venía comportando con una dinámica más mixta, con repuntes en ciertos segmentos como los autoservicios, aunque venían de una caída en agosto de 2025 en la comparación interanual según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), que se acentuó en setiembre.

LOS DOLARIZADOS Donde sí los efectos de la especulación con el dólar y la política monetaria oficial se hacen notar es en los gastos dolarizados, como el consumo online en las plataformas chinas, como Shein y Temu, y el los cruces de frontera a Chile, Paraguay y Bolivia para aprovechar la ventaja cambiaria en la adquisición de electrónica, accesorios para el automotor y ropa, principalmente.

Los ingresos de retails gigantes del ecommerce, como Shein y Temu, hicieron crecer las compras online al 12% del total de transacciones minoristas que se realizan en la Argentina.

Este nivel de penetración no se distancia del promedio de la región, pero sí de grandes mercados como Estados Unidos o China.

Y si bien el porcentaje a simple vista no parece elevado, el contexto en el que se da, de regresiva distribución del ingreso, consecuencia de los recortes salariales y en las jubilaciones, así como de las pérdidas de fuentes de trabajo, muestra que el consumo se circunscribe a un grupo de ciudadanos “dolarizado”, o sea, una cuarta parte de la población.

TURISMO DE COMPRAS Se incluyen en esta categoría a los 6 millones de argentinos que cruzaron las fronteras entre enero y julio de 2025 para ir y volver en el día, en la mayor parte de los casos por importaciones hormiga, aprovechando las facilidades aduaneras para el menudeo y la desfavorable paridad cambiaria, aun con las devaluaciones que se sucedieron desde julio último.

Si bien actualmente, la Argentina es el mercado con mayor penetración de ecommerce en lo que refiere a las pequeñas empresas: alrededor del 15% de las Pymes formales ya tienen tienda online, frente al 6% en Brasil y 3% en México, el 70% de las ventas sigue concentrado en marketplaces, como Mercado Libre o Amazon.

Un indicador lo representan los comercios de la compañía que concentra actualmente el 9% del total del ecommerce argentino, Tiendanube, que durante el primer semestre de 2025 aumentaron sus ventas un 116% interanual.

Si se ajusta por inflación, el crecimiento real de pedidos fue del 40%, mientras que la base de clientes creció 35%.

Y este período de retracción del consumo no los amilana, sino que van por más, ya que aspiran a llegar al 12% en los próximos tres a cinco años. A largo plazo, a su vez, el objetivo es alcanzar su primer millón de tiendas activas.

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias