El apoyo de Trump a Milei: un ignoto tesoro argentino resalta en la agenda geopolítica de EEUU

Entre los recursos naturales de nuestro país están las inexplotadas tierras raras, ya que no se dispone de plantas de separación y refinación a gran escala.

El presidente de EEUU, Donald Trump, había consagrado su primera presidencia a extender la guerra comercial con China a la tecnología, que en esta segunda oportunidad ratificó, y los minerales conocidos como tierras raras vuelven a jugar un rol preponderante en la confrontación.

Dentro del paquete de intercambio de sanciones arancelarias y aduaneras entre ambas potencias, ocupó un lugar estratégico la fuente de materia prima para el hardware informático.

Las tierras raras las constituye un grupo de 17 metales que en décadas recientes han adquirido un alto valor en el mercado mundial porque son estratégicos para el desarrollo de alta tecnología.

Son importantes commodities y poseen múltiples usos para los que pueden ser aprovechados por la industria tecnológica, de defensa y energías limpias.

Forman parte constitutiva fundamental de los convertidores catalíticos del sistema de escape de los automóviles, de baterías de vehículos eléctricos, en generadores eólicos, teléfonos celulares, luces leds, pantallas de cristal líquido, discos rígidos, imanes de neodimio, etc El potencial minero argentino no se traduce en una producción relevante, pese a que el 35,73% de la superficie continental cuenta con altitudes entre 500 y 6.959 metros: apenas exporta principalmente oro, plata y cobre: abundan los conflictos ambientales en San Juan, Chubut, Catamarca y el NOA, que estuvieron trabando las explotaciones y, por ende, las inversiones.

El Servicio Geológico Minero (Sefemar) contabilizaba 38 proyectos friends en las zonas exploradas, 8 avanzados en ensamble y 4 minas en operación.

GROENLANDIA En los años que antecedieron a la pandemia del coronavirus, trascendió un intento de compra de Donald Trump a un país entero que las poseía, como Groenlandia, para descontarle algo de la ventaja que los chinos tienen en la producción y el abastecimiento de estos insumos para la industria tecnológica, de defensa y energías limpias.

Los macizos graníticos de Mongolia proveen el 80% de las necesidades de la industria americana, de Silicon Valley en primer lugar, al punto tal que casi todo el hardware de los iPhones, iPad y Mac de Apple, por ejemplo, dependía de la provisión de neodimio, praseodimio y el disprosio.

La corporación china Inner Mongolia Baotou Steel Rare Earth Group Hi-tech (REHT) cubre la mitad de los pedidos desde todos los rincones del planeta Pero las principales destinatarias de tal producción son las plantas de JL Mag, uno de los 6 gigantes públicos chinos de la extracción y refinería.

Estos ignotos e inexplotados, más que raros, metales estratégicos ocuparon en aquella etapa inicial de la guerra tecnológica entre EEUU y China un lugar preponderante, que no lograron elucidar.

Inclusive intereses chinos y americanos, a través de compañías de Canadá y Australia, apuntaron a transformarlos en importantes commodities, pero tropezaron con una tenaz oposición ambientalista, dada la toxicidad de esas actividades.

RESIDUOS TÓXICOS Lavar con ácidos millones de litros de residuos tóxicos ocasiona un grave daño.

Hasta en la propia Mongolia Interior, donde funciona una de las mayores reservas del mundo, la mina Baotou, se contaminaron lagos, murió ganado y afectó la salud pública, hasta con riesgo de radiactividad porque en los minerales hay uranio y torio.

Después de esos incidentes, el primer productor chino de Tierras Raras, Shenghe Resources Holdings, abrevó en el que hasta no hace mucho fuera dominio de Dinamarca, a través de una compañía minera australiana, la Greenland Minerals, en la que participa en 11% el instituto británico Chatham House, que ya había enviado hace 7 años 2.000 mineros chinos a escarbar la húmeda orografía.

* En Malasia también hubo movimientos para frenar una refinería de Tierras Raras en Kuantan; * en Europa hay una única mina cerrada, Ytterby; * en Suecia, y en España no saben qué hacer con el hallazgo que hubo en Galicia, Extremadura, y Castilla y León.

* USA había cerrado la gran mina de Tierras Raras, Mountain Pass, de la Unocal Corporation, en California, en 2002 porque la falta de competitividad con los precios chinos no justificaban los trastornos ambientales, aunque después del conflicto con China fue reabierta por Molycorp.

PATRÓN DE ENRIQUECIMIENTO En el territorio argentino, el patrón de enriquecimiento en Tierras Raras livianas se encuentra en la gran mayoría de las rocas que conforman el volcanismo del terciario superior del sur de Mendoza, según publicó la revista de la Asociación Geológica Argentina.

El más conocido en la fabricación de instrumentos tecnológicos, de extracción dispersa, es el coltán, porque le dio el nombre a la guerra en el Congo que mató 4 millones de personas.

En el inventario de depósitos minerales que elaboró Segemar, aparecen 15 de los 17 elementos químicos metálicos identificados como Tierras Raras, más el escandio y el itrio, de similar comportamiento, en rocas graníticas de las provincias de San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Salta e incluso Santiago del Estero.

Las zonas con mayor documentación son Rodeo de los Molles (San Luis) y el Distrito Rangel (Salta/Jujuy), que contienen latano y cerio respectivamente.

En Molles hay un depósito carbonatítico/veiniforme con minerales portadores de REE (britholita, bastnasita/xenotima asociada), además anomalías de torio/uranio.

Se registran principalmente tierras raras ligeras (La, Ce, Nd, etc).

En el Distrito Rangel hay complejos alcalinos/carbonatíticos con mineralizaciones de REE (predominan tierras raras ligeras - La, Ce, Nd; también itrio en partes). Se describen carbonatitas y cuerpos alcalinos asociados.

Además, en Cachi (Salta), hay anomalías y afloramientos alcalinos con presencia de elementos de tierras raras; reportada como área con potencial y exploraciones recientes por empresas juniors.

Otras áreas con ocurrencias son Córdoba (Río Calamuchita / Punilla / Cruz del Eje), Santiago del Estero (Jasimampa / Sumampa), Barker (prov. de Buenos Aires) y Sierra Grande (Río Negro). Sin embargo, geólogos del Conicet estimaron que el yacimiento sito en la sierra santiagueña de Sumampa podría constituirse en el más importante del país de Tierras Raras livianas (lantano, cerio, itrio, escandio, neodimio y prometio) y el Nº2 de América latina, después de Brasil.

CADENA DE APROVISIONAMIENTO Trump imaginaba una alternativa de aprovisionamiento al monopolio chino en una cadena a productores constituida por Australia, Brasil, India, Birmania, Burundí, Malasia, Tailandia, Vietnam y hasta la propia Rusia.

Estos poseedores de reservas de tierras raras las podrían suministrar a un precio más alto pero en escala competitiva para su uso en un 60% en catalizadores, imanes y aleaciones y las mayores ganancias (70%) son generadas en la comercialización de imanes y fósforos.

Transcurrieron desde aquel momento seis años y otra vez, el propio Donald Trump, le pide al líder ucraniano Vlodmir Zelensky, acceso a estos recursos naturales a cambio de ayudarlo financieramente en su guerra con Rusia.

La presencia del ministro de Defensa, Luis Petri, en la comitiva presidencial, encabezada por Javier Milei, que viajó a Washington en busca de un apoyo financiero que enfrentar la corriente de especulación cambiaria que hizo subir el riesgo país a niveles récord, tuvo que ver con la utilización que se le dan al itrio y el praseodimio en la fabricación de pantallas y motores de alta resistencia, respectivamente, usadas en defensa.

También se las aplica a imanes de alta potencia para turbinas eólicas y motores eléctricos, en catalizadores automotrices, en vidrio y cerámica de alta tecnología, y en aleaciones especiales para aplicaciones industriales y de investigación.

Las concentraciones de elementos ligeros ofrecen oportunidades para abastecer sectores industriales locales y exportar concentrados minerales.

Argentina, a pesar de contar con los recursos, no dispone de plantas de separación y refinación a gran escala, por lo que la mayoría de las tierras raras se podrían comercializar inicialmente como concentrados Los yacimientos con que cuenta dentro del territorio poseen alto potencial de estos y otros elementos como el lantano y cerio en provincias como Salta, Jujuy y San Luis, aunque la explotación es limitada por falta de infraestructura y estudios.

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias