Jujuy tiene historia en Cosquín. Fue la primera provincia en responder al llamado solidario en el primer festival, allá por el 60. Los Arrieros de Yavi, una compañía artística dirigida por Julio Mur fue la que dijo presente con bailarines y músicos. Actualmente, 58 años después, los jujeños siguen marcando presencia en un encuentro que se volvió internacional y que presenta sobre el escenario Atahualpa Yupanqui enclavado en la Plaza Próspero Molina- a los mejores artistas del país y a los emergentes, que son el resultado del Pre- Cosquín del que participan representantes de toda Argentina. Este encuentro también conglomera gente de todo el país y de países del mundo que llegan a vivenciar no sólo los espectáculos oficiales, sino también a ser parte de las reuniones culturales que se realizan en diferentes puntos de la bella ciudad cordobesa.
El sábado pasado, la ciudad de calles tranquilas, se vio saturada de turistas. Muchos bailarines y músicos de diferentes escuelas, academias y ballets argentinos y de países como Colombia y Bolivia participaron del pasacalle por avenida San Martín recibiendo el aplauso de quienes desde primeras horas de la tarde fueron ganando espacios en las veredas, muchos en confiterías y otros en reposeras propias con mate en mano, bebida infaltable en todos los espacios.
La noche inaugural fue Bruno Arias el protagonista. Fue una noche de amigos para él, ya que también estuvieron los rosarinos del grupo Karé y La Bruja Salguero n (de quienes fue invitado). El espectáculo montado especialmente por el músico carmense para Cosquín tuvo momentos emotivos. Mientras Bruno cantaba temas de autores jujeños y propios, en la pantalla gigante se iban sucediendo imágenes de grandes artistas nuestros, como el Kolla José María Mercado, Fortunato Ramos, Ricardo Vilca, Jorge Cafrune, y otros. Pero el plato fuerte en cuanto a emotividad fue sin duda cuando, él mismo muy emocionado, invitó al escenario a los integrantes de Los Kererinkas.
Recordó a Paco Lucas y al recientemente fallecido Negrito Altamirano. Esto es un homenaje para ellos resaltó el artista y presentó a los otros homenajeados: Héctor Miguel Mercado, Rafael Díaz, René Aramayo y Eduardo Delmonte. Los acordes del vals A Ciudad de Nieva, con letra de Carlos Morello y música de Efraín Chivo Cordero, comenzaron a sonar y fueron las voces del conjunto emblemático de Jujuy las que cautivaron el espacio. Personas desde las plateas con lágrimas en los ojos siguieron el tema que fue regalado al aire coscoíno con voces impecables, como aquellas que sonaron en los años 66 y67 en el mismo escenario. Mercado y Díaz que compartieron cerca de 40 años de escenario, junto a Aramayo y Delmonte, protagonistas en los últimos años de actividad de Los Kererinkas, fueron ovacionados de pié guardando ese recuerdo en sus corazones como una forma de sellar tantos años de amor a nuestra música.
En medio de ese clima en el que reina el folklore. La Salamanca, la peña del jujeñísimo Luis Salamanca, festeja sus 10 años en Cosquín. Por su escenario pasan músicos de todo el país, Peteco Carabajal y Rubén Patagonia, son sólo algunos de los que eligen su cocina para compartir con sus músicos, y son también, entre otros, los que suben al escenario en el que también se presentan el Dúo Herederos, Milena Salamnca, Bruno Arias y el grupo Illapu, entre otros. El domingo, ese escenario se pintó de remembranzas cuando Rafael Díaz y el eximio guitarrista Chivo Cordero subieron al escenario para ofrecer una versión hermosa del vals A ciudad de Nieva. Los folkloristas no compartían escena de esta manera desde hacía más de 40 años, cuandoDíaz era solista. El espacio de Luis Salamanca es el más elegido en Cosquín.
En ese andar por las calles coscoínas, el turista se puede encontrar con una heladería artesanal atendida por su propio dueño, don Faustino Saturnino Álvarez. En ese espacio, frente a la plaza de los Artesanos cuelga en sus paredes fotografías tomadas por su padre en los primeros años del festival de Cosquín. Así, es posible ver a Saravia, de Los Chalchaleros junto a personalidades de la ciudad y a Jorge Cafrune, en esas interminables reuniones en los 60. Con 43 años de vigencia, es un placer pasar por ese espacio plagado de historia.
En la plaza de los Artesanos, donde se reúnen hacedores del país, Paraguay, Uruguay y Bolivia, entre otros jujeños se podía encontrar a Luisa Serrano, quien comenzó a participar de la Feria en el año 83, junto a su padre, artesano en filigrana; y a Guillermo Charcas, luthier de instrumentos de vientos.
El martes, las calles que rodean la plaza en la que se realiza la feria artesanal fue ganada por los músicos jujeños, que realizaron un pasacalle invitando al Centro Cultural de Folkloristas Jujeños que ocupó con espectáculos la Asociación Jujuy Cultural que llegó a Cosquín con músicos como Dina y Efraín Cordero, del Dúo Astillas; Quebracho, José Simón, Noelia Gareca; las copleras Elsa Tapia, Tati Domínguez, Carmen Salas, Chilcán, Elías Abalos y el Ballet Herencia Norteña, Juan Valdéz, Lautaro Paredes, Silvio Flores, Cristian Benegas, Luján y Néstor; y Ariana y Jairo. La delegación fue encabezada por Daniel Cisneros y Susana Campos, referentes de la asociación que tuvo a su cargo la organización del Pre- Cosquín en nuestra provincia.
Jujuy con sus artistas brilló en cada rincón de Cosquín, con espectáculos callejeros y en las peñas tradicionales.