La economía del país caerá en 2019

La economiacutea del  paiacutes caeraacute en 2019

La economía del país caerá en 2019

 Buenos Aires,-El último informe  de Perspectivas de la Economía  Mundial proyecta a escala global una  expansión económica robusta a escala global, del orden del 3,7% en promedio para 2019.

Sin embargo, las previsiones para  Argentina no son para nada alentadoras. El FMI proyecta una caída de  la actividad doméstica del 1,62% para todo el año, que relega al país al  puesto 188´ en el escalafón global del  crecimiento.

Además, la Argentina integrará el  reducido grupo de países con recesión o crecimiento negativo, junto  con Barbados (-0,1%), Nicaragua (-1%), Puerto Rico (-1,15%), Sudán  (-1,9%), Guinea Ecuatorial (-2,61%), Irán (-3,61%), Sudán del  Sur (-4,61%) y Venezuela (-5%).

Maurice Obstfeld, consejero económico y director del Departamento  de Estudios del Fondo, afirmó que  “las revisiones negativas para las  economías de mercados emergentes  y en desarrollo son más importantes,  de 0,2 y 0,4 puntos porcentuales respectivamente, para este y el próximo  año”. El FMI ya había comunicado su  proyección de caída de la actividad  en Argentina en 2018, del orden de  2,6%, solo superada por Venezuela  (-18%), Nicaragua (-4%), Sudán del  Sur (-3,2%), entre los países relevantes por su tamaño.

Obstfeld, agregó que las revisiones  negativas también varían según el  ámbito geográfico, e “incluyen importantes economías de América Latina”, como Argentina, Brasil y México; economías emergentes de Europa (Turquía), Asia meridional  (India), Asia oriental (Indonesia y  Malasia), Oriente Medio (Irán) y  África (Sudáfrica).

“En términos generales, observamos señales de una menor inversión  y una disminución de las manufacturas, lo que se añade a un crecimiento  más débil del comercio”, apuntó el  economista del Fondo.

Obstfeld señaló que “en las economías de mercados emergentes y en  desarrollo, el endurecimiento gradual de la política monetaria estadounidense, sumado a las incertidumbres comerciales y, en el caso de  Argentina, Brasil, Sudáfrica y Turquía, a factores específicos, ha  desalentado la afluencia de capital,  debilitado las monedas, desanimado  los mercados de renta variable y presionado las tasas de interés y los diferenciales”.

Un posible punto débil que aplica a  la Argentina se debe además a “los  altos niveles de deuda soberana y de  las empresas, acumulados durante  los años de condiciones financieras  mundiales distendidas”, según la visión del experto.

El último reporte de la Comisión  Económica para América Latina y el  Caribe (CEPAL) prevé que para  2019 el PBI de la Argentina se contraerá 1,8%, luego de una caída estimada de 2,6% para 2018, mientras  que el PBI por habitante cierra 2018  con un contundente retroceso hasta  el -3,9%, después de haber mejorado  un 1,9% en 2017.

Este organismo regional fundamentó su proyección en que las secuelas  de la crisis cambiaria y las exigencias de austeridad fiscal establecidas  por el acuerdo con el Fondo Monetario.

Obstfeld, agregó que las revisiones  negativas también varían según el  ámbito geográfico, e “incluyen importantes economías de América Latina”, como Argentina, Brasil y México; economías emergentes de Europa (Turquía), Asia meridional  (India), Asia oriental (Indonesia y  Malasia), Oriente Medio (Irán) y  África (Sudáfrica).


Ultimas Noticias
Otras Noticias