PAÍSES DE SUDAMERICA
Lima,(dpa) - El canciller peruano, Néstor Popolizio, afirmó ayer que los países de Sudamérica buscarán mediante una serie de reuniones coordinar un enfoque regional para acoger en forma segura la diáspora venezolana.
El tema es complejo y urgente. No basta la mirada de un solo país a la migración venezolana, que es un éxodo masivo producto de la dictadura del Gobierno de (Nicolás) Maduro que tiene una profunda crisis política, social, económica y humanitaria, sostuvo Popolizio en la radio RPP.
Popolizio informó que hoy se reunirán en Lima los representantes de Migraciones de los países de la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador y Bolivia, además del Perú) para plantear acciones que permitan una migración ordenada, informada y segura.
La próxima semana habrá además una reunión sudamericana convocada por la Organización Internacional de Migraciones. Adicionalmente, tendremos una reunión en Ecuador para analizar la problemática, agregó.
El canciller señaló que es necesario que la región cuente con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas para consolidar el enfoque, porque tenemos que tocar varios aspectos: la llegada, riesgos en la salud, educación y trabajo.
Debido a la creciente ola de migración, desde el sábado pasado el Perú dispuso exigir pasaporte a los venezolanos para ingresar al país, cuando antes solo necesitaban la cédula de identificación.
La medida ha disminuido en gran medida el ingreso de quienes escapan de la crisis de Venezuela. Según Migraciones, el domingo entraron por la ciudad fronteriza de Tumbes 1.630 venezolanos, lo que representa menos de la mitad del promedio de los últimos días, cuando hasta 5.200 ciudadanos de esa nacionalidad llegaron a entrar en un día.
El Perú es el segundo país de la región que alberga a más venezolanos después de Colombia. Desde 2017 han llegado a territorio peruano 408.000 ciudadanos de esa nacionalidad. Se estima que para fin de año la cifra supere el medio millón.
SUPLICIO VENEZOLANO
Caracas,-Con miles de venezolanos dispuestos a marcharse al extranjero por la crisis económica, política y social que vive el país, el pasaporte se ha convertido en uno de los documentos más codiciados, y su expedición en un negocio fraudulento manejado por aquellos que buscan sacar rédito de la situación.
En sí, los trámites para obtener el pasaporte son simples, pero su entrega puede tardar meses, lo que trae aparejados intentos de conseguirlo por vías no oficiales que requieren dinero.
El trámite comienza con un registro en la página del Servicio Autónomo de Identidad, Migración y Extranjería (Saime), donde se solicita una cita. Los requisitos son tener la cédula de identidad vigente, completar una planilla y pagar el costo equivalente a 0,14 bolívares soberanos o 16 centavos de dólar con una tarjeta de crédito.