El papa pidió respetar a “cada grupo étnico”

EN MEDIO DE LIMPIEZA ÉTNICA EN MYANMAR

El papa pidioacute respetar  a #147cada grupo eacutetnico#148

El papa pidió respetar a “cada grupo étnico”

Tras meses de expectativa, el papa Francisco dio ayer el discurso principal de su visita a Myanmar frente al pleno del gobierno e hizo un difícil equilibrio diplomático  que desilusionó a algunos y tranquilizó a otros: no mencionó a los rohingyas, la minoría musulmana perseguida, reprimida y en proceso de  ser expulsada del país, pero pidió “una paz basada en el respeto a cada  grupo étnico”.

A finales de agosto, cuando la última ola de violencia del Ejército birmano desató un nuevo éxodo masivo  de rohingyas que aún no conoce fin,  el papa Francisco dedicó parte de su  Ángelus dominical a solidarizarse  con esa minoría musulmana: “Tristes  noticias nos llegan de la persecución  de nuestros hermanos y hermanas rohingyas”.

Por esos días, el mundo comenzaba  a enterarse de que la supuesta ofensiva del Ejército birmano contra una  joven guerrilla rohingya era, según  confirmó después la ONU, un plan  sistemático para quemar, asesinar y  expulsar a esa comunidad musulmana del territorio nacional.

Desde entonces, más 620.000 rohingyas cruzaron desesperados el río  que divide al país con Bangladesh y  un número aún desconocido murió  en ejecuciones y quemas de pueblos  enteros.

Los que se salvaron contaron a organizaciones humanitarios cómo soldados masacraron, violaron a mujeres y niñas y hasta prendieron fuego  a los cadáveres para esconder las evidencias.

La ONU, Estados Unidos, Reino  Unido, Francia y Bangladesh ya denunciaron que el gobierno birmano  está cometiendo una limpieza étnica  contra los rohingyas, mientras el resto de las potencias mundiales al menos alertó sobre graves violaciones a  los derechos humanos.

Ayer, Francisco siguió el consejo  de la cúpula católica del país y eligió  no confrontar con el gobierno y las  poderosas Fuerzas Armadas que se  niegan siquiera a reconocer la identidad étnica de los rohingyas y su pertenencia al territorio, y evitó mencionarlos directamente durante su discurso en la capital del país,  Naipyidó.

“Las diferencias religiosas no deben ser fuente de división y desconfianza, sino más bien una fuerza para  la unidad, para el perdón, para la tolerancia y para la sabia construcción  del país”, sostuvo el Pontífice frente  al presidente birmano, Htin Kyaw, y  la Premio Nobel de la Paz y jefa de  facto del gobierno, Aung San Suu  Kyi, los dos principales líderes civiles de una nación, en la que el budismo es casi una religión de Estado.

Desde el Centro de Convenciones  de Naipyidó y en un calmo italiano,  Francisco afirmó que “el futuro de  Myanmar debe ser la paz, una paz  basada en el respeto de la dignidad y  de los derechos de cada miembro de  la sociedad, en el respeto por cada  grupo étnico y su identidad”.

“En la gran tarea de reconciliación  e integración nacional, las comunidades religiosas de Myanmar tienen  un papel privilegiado que desempeñar”, agregó, según reprodujo el portal de noticias especializado Vatican  Insider.


Ultimas Noticias
Otras Noticias