Eufórico recibimiento al Papa en Myanmar

UNA VISITA ATRAVESADO POR LA CRISIS ROHINGYA

Eufoacuterico recibimiento  al Papa en Myanmar

Eufórico recibimiento al Papa en Myanmar

El papa Francisco se convirtió ayer en  el primer jefe de la Iglesia católica en visitar  Myanmar, en un viaje signado por el modo en que  abordará la crisis humanitaria que afecta a la minoría musulmana rohingya que huye hacia el vecino  Bangladesh, donde el pontífice llegará el jueves.

Unas 30.000 personas saludaron al papa argentino a lo largo de la ruta que lo llevó hasta Yangón  desde el aeropuerto, al que llegó a las 13.30 hora  local (las 4 de la Argentina) tras casi 11 horas de  vuelo.

Grandes pancartas con la imagen de Francisco  daban la bienvenida al pontífice en el camino hacia  la metrópolis comercial del país y antigua capital.  A su paso, niños vestidos con trajes tradicionales  gritaban “¡Viva el Papa!”, mientras numerosas  personas llevaban camisetas con la leyenda “Amor  y Paz”.

“Espero que pueda traer paz a nuestro país”, dijo  a la agencia de noticias DPA Mariano Soe Naing,  miembro de la Conferencia Episcopal de Myanmar.

La mayoría de los más de 650.000 católicos de  Myanmar, un país de mayoría budista de 54 millones de habitantes, vive en zonas fronterizas, donde  miles siguen desplazados por el enfrentamiento de  las diversas etnias con las fuerzas gubernamentales.

La algarabía de los católicos por la llegada del Papa contrasta con la advertencia de la iglesia budista  birmana, que rechaza que Jorge Bergoglio utilice  el término “rohingya” para aludir a la minoría musulmana.

Según el discurso oficial del Estado birmano y de  los monjes budistas nacionalistas, los rohingyas  son inmigrantes que llegaron con la colonización  británica de la región de Bengala en India e inventaron, dicen, el nombre de rohingya para diferenciarse de la población musulmana de esa región india y de la vecina Bangladesh.

“Le damos la bienvenida pero, si apoya a los extremistas bengalíes y rohingya, se ganará críticas”,  fue la advertencia explícita pronunciada por U  Thaw Parka, el vocero de la más influyente organización religiosa birmana, Ma Ba Tha (Asociación  Patriótica de Myanmar), de corte integrista y anti-islámico.

Más de 620.000 musulmanes rohingya huyen de  Myanmar a Bangladesh desde agosto, como resultado de lo que Naciones Unidas califica como ‘un  ejemplo de limpieza étnica de manual‘ por parte  del Ejército birmano.

En ese marco, Francisco se entrevistó ayer durante 15 minutos con el jefe de las Fuerzas Armadas  birmanas, el general Min Aung Hlaing, con quien  conversó de “la responsabilidad de las autoridades  en esta época de transición del país”, según explicó  el portavoz del Vaticano, Greg Burke.


Ultimas Noticias
Otras Noticias
MUNDO

La ola de calor sembró muerte en Europa

| comentarios