Las empresas prevén otorgar en 2017 un aumento salarial de 30 por ciento para su personal fuera de convenio, cifra superior a la pauta oficial de inflación prevista en 17 por ciento, según un relevamiento de la consultora Mercer.
27/09/2016
Las empresas prevén otorgar en 2017 un aumento salarial de 30 por ciento para su personal fuera de convenio, cifra superior a la pauta oficial de inflación prevista en 17 por ciento, según un relevamiento de la consultora Mercer.
La Directora del negocio de Talento de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay, Valeria Bohórquez, explicó que “las empresas presupuestaron para 2017 unos puntos más de incremento respecto de la inflación proyectada para el próximo año por varias razones”.
Al respecto, Bohórquez indicó “un 60 por ciento lo hace para recuperar la diferencia entre incremento e inflación de 2016; un 49 por ciento porque piensa que la inflación será más alta que lo que se estima hoy, un 26 por ciento para ganar competitividad en relación al mercado”.
Además, señaló que “a la fecha, unas pocas empresas han tomado algunas decisiones ya en relación al 2017, vinculadas al hecho de que este año los ajustes salariales no llegarán a compensar totalmente la inflación: un 14 por ciento adelantará la fecha de incrementos, un 6 por ciento aumentará el presupuesto de 2017, y un 6% adelantará la fecha de pago de bono”.
De acuerdo al sondeo realizado por la consultora especializada en Recursos Humanos, las subas salariales proyectadas por cada industria para el 2017 son: Seguros (32 por ciento), Agro (31 por ciento), High Tech (31 por ciento), Medios y entretenimientos (31 por ciento); Ciencias de la vida (30 por ciento); Consumo Masivo (29 por ciento), Energía (29 por ciento), Manufactura (29 por ciento), Química (29 por ciento), Ingeniería y Construcción (27 por ciento), y Retail (26 por ciento).
En cuanto a los ajustes salariales de este año, el relevamiento reflejó que las empresas otorgaron un 33 por ciento de incremento.
“Si tenemos en cuenta la frecuencia con que se dan los incrementos salariales vs. el ritmo de la inflación vemos que ambos tienen movimientos diferentes”, explicó Bohórquez, quien estimó que “a fin de año si todo se mantiene como hasta hoy la pérdida de poder adquisitivo estará alrededor del 3 por ciento”.
En este sentido, el informe precisó que “sólo un 28 por ciento de las compañías han realizado acciones para compensar las diferencias entre incrementos e inflación, tales como: aumento de presupuesto (en promedio 6 puntos porcentuales); adelanto de incrementos (en promedio 2 meses); entre otras”.
Asimismo, puntualizó que “un 10 por ciento de las compañías aún están analizando posibles acciones”.
En cuanto a bonos target o fijados al 100 por ciento de cumplimiento de objetivos, el informe detalló que, en promedio, los “Directores reciben 3,3 sueldos mensuales; los Gerentes Sr 2,5 sueldos mensuales; los Gerentes 2 sueldos mensuales, los Supervisores/Especialistas 1,6 sueldos mensuales, y los analistas 1,1 sueldos mensuales”.
“En cantidad de salarios, la industria bancaria es la más agresiva, seguida luego por Retail, pero con salarios base más bajos”, destacó Bohórquez.
E-mail: contacto@elpregon.com
Todos los derechos reservados © 2019
DIARIO EL PREGON © 2015 Todos los derechos reservados.