En la actualidad, sin embargo, con el advenimiento de la agricultura sistemática, una tensión parece haber comenzado a surgir entre ambos. Pero en la provincia de Jujuy, la Fundación Proyungas y la empresa Ledesma, demostraron que es posible producir y conservar el medio ambiente. En el entendimiento ‘que no hay producción eficiente, ni comunidad de personas con el bienestar como denominador común, sin el medio ambiente como aliado‘.
En este sentido, el Presidente de la Fundación Proyungas, Ing. Alejandro Diego Brown, considera que ‘la sociedad argentina cada vez, paulatinamente, posee más conciencia sobre la importancia del ambiente y sobre conceptos como la sostenibilidad‘. Sin embargo, ‘se moviliza y está sensibilizada sobre estos conceptos pero con una llamativa carencia de contenidos técnicos, con una aproximación más sentimental y basada en palabras claves que vinculan y potencian su sensación sobre los problemas ambientales de la Argentina: cambio climático, deforestación, tala, contaminación, caza furtiva, pérdida de biodiversidad, capa de ozono, soja, gases de efecto invernadero, etc‘.
Pero la falta de elementos técnicos en la comprensión de los temas ambientales ‘motiva una comprensión limitada de la magnitud y relevancia de los temas con que son abordados en la expresión mediática, que sin duda debería ser más profesional en los temas ambientales‘. Además se instaló en la sociedad, ‘en gran parte vinculado con el desconocimiento e información fragmentada y no jerarquizada, la idea de que las actividades productivas van en detrimento de la condición ambiental‘. Sin embargo, ‘en gran parte de nuestro territorio la situación es diferente y existen muchos ejemplos de magnitud, que muestran a las claras las sinergias positivas entre producción y preservación de la naturaleza. Muchos territorios asociados a áreas de producción intensiva son resguardados justamente por la propia actividad productiva, que genera las condiciones socioeconómicas para que las poblaciones locales no dependan del uso y sobreuso extensivo de los recursos naturales‘. Estos escenarios virtuosos a escala de paisajes ‘son denominados por nosotros como -Paisajes Productivos Protegidos- y tenemos muchos ejemplos a lo largo y ancho del subtrópico argentino, tal es el caso de la empresa agroindustrial jujeña Ledesma‘, aseguró.
De acuerdo con el titular de la Fundación ProYungas, ‘las Yungas, las poblaciones urbanas y las fincas productivas de Ledesma conforman un Paisaje Productivo Protegido, integrado en la Reserva de Biósfera de las Yungas, cuya superficie total es de 1,3 millones de hectáreas protegidas‘.
La visión que sustenta este concepto es que las actividades productivas ‘son las generadoras de recursos económicos que permiten mejorar la calidad de vida de las poblaciones donde son desarrolladas reduciendo la presión sobre los sistemas naturales periurbanos, lo que aumenta las oportunidades para la protección de la biodiversidad. Por el contrario si estás actividades económicas desaparecieran, todo el paisaje se vería afectado en su integridad natural regional‘, afirmo.
La base de la sustentabilidad ‘está en el entendimiento entre los distintos sectores de la sociedad que comparten un territorio, en la planificación y ordenamiento de este territorio y en una más justa distribución de los beneficios, asegurando que todos puedan alcanzar un nivel de vida adecuado. De esta manera la sustentabilidad no se puede alcanzar si subsiste la pobreza, la injusticia o la ingobernabilidad‘. Por eso ‘en estos temas la responsabilidad de los gobiernos y de las empresas es muy importante, por eso decimos que -la naturaleza necesita de más y mejor producción-‘, remarcó.
MODELO A SEGUIR
Esta semana, la Fundación Proyungas y la empresa Ledesma, presentaron el ‘Arboretum de Calilegua‘, una publicación que representa una mirada profunda sobre la diversidad biológica natural y cultivada del noroeste argentino.
Cabe destacar que la empresa jujeña modelo a nivel nacional por sus sistema productivo desde sus inicios buscó compatibilizar su crecimiento productivo con el cuidado del ambiente y sus ecosistemas. En este sentido decidió donar las tierras que componen el Parque Nacional Calilegua en la provincia, que abarca más de 76.000 hectáreas de yungas.
Desde 2008 trabaja junto con la Fundación ProYungas en un programa denominado ‘Paisaje Productivo Protegido (PPP)‘ que consiste en un programa de acciones destinado a buscar formas de compatibilizar el desarrollo con la conservación, basado en la planificación territorial y el monitoreo de la biodiversidad. Así, 2 de cada 3 hectáreas de las fincas de la empresa son áreas de reserva privada destinadas a la protección de las yungas y de su biodiversidad.
En este sentido el titular de la Fundación ProYungas señaló: ‘existe una percepción general de que las actividades productivas son contrarias a la persistencia de la biodiversidad. La visión que sustenta el concepto de PPP es que las actividades productivas son las generadoras de recursos económicos que permiten mejorar la calidad de vida y alcanzar la estabilidad social de las poblaciones donde son desarrolladas‘, aseguró.
Respecto a la publicación que recientemente fue presentada en la Feria del Libro de Buenos Aires, explicó ‘el libro es mucho más que eso, es un producto de un diálogo fecundo y positivo entre una ONG (ProYungas) y una empresa agroindustrial (Ledesma)‘.
Por su parte, Federico Nicholson, Director de Ledesma, destacó que este diálogo nació de un conflicto que se fue transformando en ‘la oportunidad para poner en valor el entorno natural de la producción de caña de azúcar en el entendimiento que producción y preservación pueden realizarse al mismo tiempo y la producción de Ledesma es un ejemplo de ello‘.
En la oportunidad, el Ing. Carlos Luque, Secretario de Desarrollo Productivo y el Ing. Hernán de Arriba, Secretario de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, expresaron que el sistema productivo de la empresa agroindustrial Ledesma es ‘un modelo a seguir‘ por los diferentes sectores de la región ‘ya que garantiza el cuidado del medio ambiente‘.
Este libro fue realizado en honor al Ingeniero Agrónomo Roberto Neumann (1939-2012) por Alfredo Grau (UNT), Lucio Malizia (UNJU) y Alejandro Brown (Fundación ProYungas). Se ha basado en la importante colección de plantas que habitan los jardines de la Sala Calilegua en Jujuy propiedad del Ingenio Ledesma, la colección arbórea más importante del noroeste de Argentina y posiblemente del país. Desde ahí se ha ampliado la visión para incluir la diversidad de árboles nativos de las Yungas (Selvas de montaña) y del Chaco, incluyendo también la importante variedad de árboles que adornan los jardines, plazas y parques de todo el noroeste.
FUNDACIÓN PROYUNGAS
La Fundación ProYungas es una organización sin fines de lucro que lleva adelante actividades de gestión para la conservación y el desarrollo sustentable en la ecorregión de las Yungas o Selvas Subtropicales de Montaña y de otras áreas del subtrópico argentino. Si bien la mayoría de las actividades de la Fundación ProYungas se llevan a cabo en los sectores Norte y Centro de las Yungas (Alta Cuenca del Río Bermejo, Provincias de Salta y Jujuy), durante los últimos años ha extendido sus actividades a otras áreas del subtrópico argentino (Yungas de Tucumán, Bosques chaqueños de las provincias de Formosa y Chaco; Selva Paranaense de la provincia de Misiones; humedales de la provincia de Corrientes; sectores puneños y altoandinos del noroeste argentino). ProYungas nació en el año 1999 sobre la base de un grupo de profesionales de formación biológica.
En la actualidad, desarrolla actividades regionales orientadas a la conservación ambiental y fomento de la producción sustentable a lo ancho del subtrópico argentino. La Fundación ProYungas mantiene un estrecho vínculo de trabajo con instituciones académicas del país y del extranjero con el objetivo que sus decisiones estén basadas en la mejor información técnica disponible.
Su misión: Vincular los diversos actores territoriales (organismos estatales, ONG’s, instituciones académicas, empresas, ciudadanos, etc.) para que desde sus diversos ámbitos se involucren activamente en acciones de conservación de la biodiversidad y de desarrollo sustentable de las ecorregiones del Subtrópico Americano manteniendo los valores ambientales, culturales y sociales.